Invenções feministas e cuidados com equipamentos contra a violência
Estudo de estratégias de enfrentamento à violência desde a pós-ditadura até a criação do Sistema Integrado da província de Buenos Aires
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e984Palavras-chave:
cuidado, violência de gênero, feminismos, cuidado com vítimasResumo
O objetivo deste artigo é reconstruir as trajetórias de líderes feministas, desde suas experiências no pós-ditadura, tanto como ativistas quanto em equipes de apoio às vítimas do terrorismo de Estado, até a criação de políticas públicas específicas que abordam a violência de gênero no contexto da província de Buenos Aires. A reconstrução dos modos organizacionais, das estratégias de trabalho e das linhas de ação política permite-nos compreender a relação entre o ativismo feminista e a implementação de políticas contra a violência de género. Primeiro, abordaremos as jornadas feministas de mulheres líderes em equipas de apoio contra a violência de género. Examinaremos o seu activismo e o acesso às definições de feminismo. Em segundo lugar, analisaremos as definições em torno da organização das equipes de apoio e como elas foram formadas na província de Buenos Aires. Por fim, analisaremos como o cuidado está vinculado às invenções feministas, que constituem subversões em tempos de crueldade e ódio exacerbados.Downloads
Referências
Anzorena, C. (2010). Las políticas de género y el género en las políticas a inicios de Siglo XXI. Conflicto Social, 3, (4), (pp. 53 – 79).
Colanzi, I. (2021). Tecnologías de ternura y saberes curiosos. Liminal editora. ISBN 978-987-48381-0-0.
Colanzi, I. (2019). Acontecimientos de cuidado y criminalización secundaria: indagaciones militantes, situadas y feministas sobre los rastros de la reja en la espalda en los equipos de intervención en cárceles. Ejercicio de cuidado, salud mental y contexto de encierro punitivo: desafíos en intervenciones colectivas en cárceles. Pixel. ISBN 978-987-3646-37-9.
De la Aldea, E. (1999). La subjetividad heroica. Un obstáculo para las prácticas de salud comunitaria. https://lobosuelto.com/wp-content/uploads/2019/09/la_subjetividad_heroica_escrito_por_elena_de_la_aldea.pdf.
Federici, S. (2010). Calibán y la Bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Tinta Limón.
Fridman, I. (2019). Violencia de género y psicoanálisis. Agonías impensables. Lugar editorial.
Giorgi, G. Kieffer, A. (2020). Las vueltas del odio. Gestos, escritura y políticas. Eterna cadencia.
Pautassi, L. C. (2007). El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. Cepal.
Teodori, C. (2011). El burn out o los nuevos ropajes del trabajo alienado. Ponencia Jornadasde Salud y Población, Instituto de Investigaciones Gino Germani.
Trebisacce, C. (2018). Habitar el desacuerdo. Notas para una apología de la precariedad política. Mora, 24, (1), pp. 184 – 190. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-001X2018000100012.
Trebisacce, C. Varela, C. (2020). Los feminismos entre la políticas de las cifras y la experticia en violencia de género. Biblos.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.