The Health of Contemporary Press
Between Information Fragmentation and the Growing Medicalization of Life
DOI:
https://doi.org/10.24215/24517836e033Keywords:
Medios de comunicación, Medicalización, Comunicación social, Determinantes sociales de la saludAbstract
e article proposes a categorization of health news in the graphic press of contemporary Argentina. Likewise, from the perspective of discourse analysis, a series of investigation results are presented, which show that health, as a conceptual and thematic axis, appears in a diffuse way, widely extended in different articles and journals, as a transversal social value that includes dimensions that range from the political, the economical, the artistic and sports, to the everyday life and consumption styles. As conclusion, this transversal approach is linked to the notion of health, de very idea of medicalization of life.
Downloads
Metrics
References
Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.
Barbero, M. (1987). De los medios a las mediaciones. Barcelona: G. Gili.
Cuesta, U., Menéndez, T. y Ugarte, A. (2011). La comunicación para la salud desde una perspectiva relacional" en Comunicación y salud. Nuevos escenarios y tendencias. Madrid: Editorial Complutense.
Díaz, H. (2011). Comunicación para la salud en clave cultural y comunitaria. Revista de comunicación y salud, 119-130.
Demonte, F. (2011). Salud, comunicación y desarrollo: apuntes para discutir el sentido de las políticas y programas de comunicación para la salud en las sociedades actuales. En Bruno y Guerrini (comps.) Cultura y posdesarrollo, perspectivas, itinerarios y desafíos de la comunicación para el cambio social. La Plata: EPC.
Foucault, M. (1977). Historia de la medicalización. Educación Médica y Salud (11).
Ford, A. (1995). La honda de David. Antropología, comunicología, culturología en el Tercer Mundo. Revista Causas y Azares Vol. 2.
Hall, S. (1998): Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Instituto de estudios sociales y culturales Pensar, Universidad Javeriana, Envión Editores.
llich, I. (1975): Medical Nemesis: e Expropriation of Health [Némesis médica: la expropiación de la salud], New York: Penguin.
Iriart, C. (2016): Medicalización, biomedicalización y proceso salud-enfermedad-atención. Buenos Aires: Carrera de trabajo social, Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/iriat__celia__2014____medicalizacion__biomedicalizacion_y_proceso_salud__enfermedad_atencion___2016_.pdf
Laclau, E. y Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, México: Siglo XXI.
Loewy, M. (2011). ¿Lo importante es la salud? Condicionantes, limitaciones y tensiones culturales alrededor de las noticias médicas. En: Petracci y Waisbord (comps.) Comunicación y salud en la Argentina. Buenos Aires: La Crujía.
Lois, I. (2013): Salud sexual y reproductiva: políticas de comunicación en disputa en las instituciones de salud. AVATARES de la comunicación y la cultura, (5).
Lois, I. (2019): Ensayo para un manifiesto (anti) campañas de comunicación en salud. Revista digital El Búho y la Alondra. Recuperado de https://www.centrocultural.coop/revista/irrupciones-tramas-publicos/ensayo-para-un-manifiesto-anti-campanas-de-comunicacion-en-salud
Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Colombia: Norma.
Pecheux, M. (1978). Hacia un análisis automático del discurso. Barcelona: Gredos.
Petracci, M. y Waisbord S. (2011). Comunicación y Salud en la Argentina. Buenos Aires: La Crujía.
Polino, C. (2006): Análisis de la oferta informativa sobre ciencia y tecnología en los principales diarios argentinos”. Informe final. Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SECYT). Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/analisis-oferta-informativa-sobre-ciencia-y-tecnologia.pdf
Tabakman, R. (2011). La salud en los medios. Medicina para periodistas… periodismo para médicos. San Pablo: Internet Medical Publishing.
Terán, O. (1983). América Latina: positivismo y nación. México: Editorial Katún Thomas, W. y Znaniecki, F. (2006): El campesino polaco en Europa y en América. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: CIS Centro de Investigaciones Sociológicas.
Van Dijk, T. A. (2005). Discurso, conocimiento e ideología. CIC.Cuadernos De Información y Comunicación, (10), 285-318. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0505110285A
Voloshinov, V. (1976): El marxismo y la filosofía del lenguaje. Barcelona: Alianza.
Zizek, S. (1992). El sublime objeto de la ideología. México: Siglo XXI.
Zola, I. (1972). Medicine as an institution of social control [La medicina como una institución de control social], Sociological Review, (20).
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 María Teresa Poccioni, Ianina Paula Lois, Lucía Calvi, Florencia Montori

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en RevCom los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Revcom depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.