Saúde na imprensa contemporânea

Entre a fragmentação da informação e a crescente medicalização da vida

Autores

  • María Teresa Poccioni Universidad Nacional Arturo Jauretche. Universidad Nacional de La Plata, Argentina
  • Ianina Paula Lois Universidad Nacional Arturo Jauretche. Universidad de Buenos Aires, Argentina
  • Lucía Calvi Universidad Nacional Arturo Jauretche, Argentina
  • Florencia Montori Universidad Nacional Arturo Jauretche, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24215/24517836e033

Palavras-chave:

Mídia, Medicalização, Comunicação social, Determinantes sociais da saúde

Resumo

O artigo propõe uma categorização das notícias de saúde na imprensa gráfica contemporânea da Argentina. Da mesma forma, do ponto de vista da análise do discurso, apresenta-se uma série de resultados de pesquisas que mostram que a saúde, como eixo temático e conceitual, aparece de maneira difusa, ampla e ampliada em diferentes artigos e notas, como valor social. transversal que inclui dimensões que vão do político, econômico, artístico e esportivo, à vida cotidiana e aos estilos de consumo. Para finalizar, essa transversalidade da noção de saúde está relacionada à ideia de medicalização da vida.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas

Carregando Métricas ...

Referências

Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.

Barbero, M. (1987). De los medios a las mediaciones. Barcelona: G. Gili.

Cuesta, U., Menéndez, T. y Ugarte, A. (2011). La comunicación para la salud desde una perspectiva relacional" en Comunicación y salud. Nuevos escenarios y tendencias. Madrid: Editorial Complutense.

Díaz, H. (2011). Comunicación para la salud en clave cultural y comunitaria. Revista de comunicación y salud, 119-130.

Demonte, F. (2011). Salud, comunicación y desarrollo: apuntes para discutir el sentido de las políticas y programas de comunicación para la salud en las sociedades actuales. En Bruno y Guerrini (comps.) Cultura y posdesarrollo, perspectivas, itinerarios y desafíos de la comunicación para el cambio social. La Plata: EPC.

Foucault, M. (1977). Historia de la medicalización. Educación Médica y Salud (11).

Ford, A. (1995). La honda de David. Antropología, comunicología, culturología en el Tercer Mundo. Revista Causas y Azares Vol. 2.

Hall, S. (1998): Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Instituto de estudios sociales y culturales Pensar, Universidad Javeriana, Envión Editores.

llich, I. (1975): Medical Nemesis: e Expropriation of Health [Némesis médica: la expropiación de la salud], New York: Penguin.

Iriart, C. (2016): Medicalización, biomedicalización y proceso salud-enfermedad-atención. Buenos Aires: Carrera de trabajo social, Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/iriat__celia__2014____medicalizacion__biomedicalizacion_y_proceso_salud__enfermedad_atencion___2016_.pdf

Laclau, E. y Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, México: Siglo XXI.

Loewy, M. (2011). ¿Lo importante es la salud? Condicionantes, limitaciones y tensiones culturales alrededor de las noticias médicas. En: Petracci y Waisbord (comps.) Comunicación y salud en la Argentina. Buenos Aires: La Crujía.

Lois, I. (2013): Salud sexual y reproductiva: políticas de comunicación en disputa en las instituciones de salud. AVATARES de la comunicación y la cultura, (5).

Lois, I. (2019): Ensayo para un manifiesto (anti) campañas de comunicación en salud. Revista digital El Búho y la Alondra. Recuperado de https://www.centrocultural.coop/revista/irrupciones-tramas-publicos/ensayo-para-un-manifiesto-anti-campanas-de-comunicacion-en-salud

Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Colombia: Norma.

Pecheux, M. (1978). Hacia un análisis automático del discurso. Barcelona: Gredos.

Petracci, M. y Waisbord S. (2011). Comunicación y Salud en la Argentina. Buenos Aires: La Crujía.

Polino, C. (2006): Análisis de la oferta informativa sobre ciencia y tecnología en los principales diarios argentinos”. Informe final. Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SECYT). Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/analisis-oferta-informativa-sobre-ciencia-y-tecnologia.pdf

Tabakman, R. (2011). La salud en los medios. Medicina para periodistas… periodismo para médicos. San Pablo: Internet Medical Publishing.

Terán, O. (1983). América Latina: positivismo y nación. México: Editorial Katún Thomas, W. y Znaniecki, F. (2006): El campesino polaco en Europa y en América. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: CIS Centro de Investigaciones Sociológicas.

Van Dijk, T. A. (2005). Discurso, conocimiento e ideología. CIC.Cuadernos De Información y Comunicación, (10), 285-318. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0505110285A

Voloshinov, V. (1976): El marxismo y la filosofía del lenguaje. Barcelona: Alianza.

Zizek, S. (1992). El sublime objeto de la ideología. México: Siglo XXI.

Zola, I. (1972). Medicine as an institution of social control [La medicina como una institución de control social], Sociological Review, (20).

Publicado

2020-10-05

Como Citar

Poccioni, M. T., Lois, I. P., Calvi, L., & Montori, F. (2020). Saúde na imprensa contemporânea: Entre a fragmentação da informação e a crescente medicalização da vida. RevCom, (10), e033. https://doi.org/10.24215/24517836e033