Teacher Training in Communication: Annotations for an Epistemology of Visuality
DOI:
https://doi.org/10.24215/24517836e080Keywords:
knowledge, visuality, epistemologyAbstract
At the heart of this complexity: thinking about theoretical/cultural practices dialectically and, in the maelstrom of notions that come to unravel it, propose teacher training in communication as an approach that synthesizes the position and influence of those converging knowledges of a field in building. This was precisely the name of the meeting that we organized from the Teachers of Educational Communication in “La Siberia” in June of this year with the aim of debating and systematizing the set of ideas, projects and existing developments in this field of studies... and, perhaps, think of ourselves as Red Prouncos in a specific task for the medium term: imagine / inventory a catalog of the new alphabets and their epistemic bases.
Downloads
Metrics
References
Aprea, G. (2015). Documental, testimonios y memorias. Miradas sobre el pasado militante. Manantial.
Barthes, R. (1997). Sade, Fourier, Loyola. Cátedra.
Benjamin, W. (2008) [1931]. Sobre la fotografía. Pre-textos.
Brea, J. L. y otros (2005). Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Akal.
Brea, J. L. (2010). Las tres edades de la mirada. Imagen-materia, film, e-image. Akal.
Díaz Larrañaga, N. (2020). Derroteros de la institucionalización. La investigación en comunicación. En F. De Marziani y M. Scarnatto, M. (Coords.), Investigar en cuerpo, arte y comunicación. Perspectivas e intersecciones en la producción de conocimiento. TeseoPress.
Freire, P. (1971). Pedagogía del oprimido. Tierra Nueva.
Huergo, J. (2021). De la escolarización a la comunicación en la educación. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/comyeduc2/wpcontent/uploads/sites/197/2021/05/huergo_jorge_de_la_escolarizacion_a_la_comunicacion_en_la_educacion_2.pdf
Gamberini, G. (octubre de 2017) Los profesorados universitarios como carreras de interés público y sus implicancias en los perfiles de carreras docentes [Ponencia] X Encuentro Nacional del Colectivo Argentino de Educadores y Educadoras que hacen investigación desde su escuela. https://www.soc.unicen.edu.ar/images/editorial/ebooks/colectivoeducadores/gamberini.pdf.
Heram, Y. y Gándara, S. (2021). Pioneras en los estudios latinoamericanos de comunicación. TeseoPress.
Jameson, F. (2007) [1992]. Signaturas de lo visible. Prometeo.
Landi, O. (1992). Devórame otra vez: qué hizo la televisión con la gente, qué hace la gente con la televisión. Planeta.
Martín-Barbero, J. y Corona Berkin, S. (2017). Ver con los otros. Comunicación intercultural. Fondo de Cultura Económica.
Martínez de Aguirre, E. (2016) Narrativas visuales e identidades culturales: el caso del documentalismo fotográfico. RevCom, (4), 4-13. Recuperado en https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/4343.
Maingueneau, D. (1989) [1976]. Introducción a los métodos de análisis del discurso. Hachette.
Metz, C. (2002) [1968]. Ensayos sobre la significación en el cine. Volumen 2. Paidós.
Moholy-Nagy, L. (2005) [1925]. Pintura, fotografía, cine. Gustavo Gilli.
Nethol, A. M. y Piccini, M. (1984). Introducción a la pedagogía de la comunicación. UAM-Terranova.
Rancière, J. (2014) [2010]. El reparto de lo sensible. Prometeo.
Rinesi, E. (2013). ¿Cómo te puedo decir? Notas sobre el pensamiento de Oscar Landi. Colihue.
Rosa, N. (1987). Los fulgores del simulacro. Universidad Nacional del Litoral.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 RevCom

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en RevCom los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Revcom depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.