El vínculo de los niños y las niñas con las tecnologías en la pospandemia
Estudio empírico de la población de 6 a 8 años del Gran Buenos Aires, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.24215/24517836e088Palabras clave:
Acceso, Uso, Apropiación, Internet, Nivel SocioeconómicoResumen
Este artículo analiza los principales resultados del estudio empírico "Dinámica de los Procesos de Apropiación de Tecnologías en Niños y Niñas de 6 a 8 años del Gran Buenos Aires (GBA)", realizado en 2024. Aporta información actualizada sobre las prácticas de acceso, uso y apropiación de TIC en la población infantil y sobre las condiciones socioeconómicas de dichas prácticas. Se establece una comparación con los datos obtenidos a través de la "Encuesta Sobre Apropiación de Tecnologías por parte de Niños y Niñas (UMI-UNGS, 2018)", realizada durante el período previo a la crisis sanitaria mundial de covid-19, y profundiza sobre las prácticas de uso, las competencias tecnológicas percibidas y las regulaciones aplicadas al consumo de TIC en el interior del sistema familiar durante el período actual de pospandemia.
Descargas
Métricas
Citas
Cabello, R. (2019a). Estrategias para el estudio de procesos de apropiación de tecnologías en la infancia. En A. Rivoir y M. Morales (Coord.), Tecnologías digitales: Miradas críticas de la apropiación en América Latina (pp. 103-122).
CLACSO.
Cabello, R. (2019b). Ciberpibes. La compleja tarea de acompañar los usos tempranos de Internet. En S. Finquelievich, P. Feldman, U. Girolimo y B. Odena (Comp.), El futuro ya no es lo que era (pp. 235-256). TeseoPress / Instituto de Investigaciones Gino Germani.
Cabello, R. y Alonso, J. M. (2019). Encuesta sobre apropiación de tecnologías por parte de niños y niñas de 6 a 8 años. RevCom, (9). https://doi.org/10.24215/24517836e025
Cabello, R. y Moyano, R. (2006). TIC y educación, competencias tecnológicas y capacitación para la apropiación de las tecnologías. Razón y Palabra, (49).
Creswell, J. (2009). Research Design. Qualitative, Quantitative and Mixed Approaches [Diseño de investigación. Enfoques cualitativos, cuantitativos y mixtos]. SAGE.
González, J. (1999). Tecnología y percepción social: evaluar la competencia tecnológica. Revista Culturas Contemporáneas, 5(9).
Google (10/02/2021). Estudio de Google sobre el impacto de la tecnología en los niños durante 2020. https://www.totalmedios.com/nota/44478/estudio-de-google-sobre-el-impacto-de-la-tecnologia-en-los-ninosdurante-2020
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (2003). ¿Qué es el Gran Buenos Aires? INDEC.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (2024a). Condiciones de vida. Informes técnicos, 8(220). Primer semestre de 2024.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (2024b). Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. Informes técnicos, 8(21). Primer semestre de 2024.
Morales, S. (2011). Acceso y apropiación de Tecnologías de la información y la comunicación. Una propuesta de política. En R. Cabello y S. Morales, Enseñar con tecnologías (pp. 47-75). Prometeo.
Ministerio de Educación de la Nación (2020). Informe Preliminar. Encuesta a Hogares. Continuidad pedagógica en el marco del aislamiento por COVID-19. Secretaría de Evaluación e Información Educativa.
Moyano, R. (2020). Tecnologías y estructura social. Condiciones estructurales de inclusión digital en la población infantil de Argentina. RevCom (10). https://doi.org/10.24215/24517836e032
Sociedad Argentina de Investigadores de Marketing y Opinión (SAIMO). (2015). Nivel Socioeconómico 2015, Revisión NSE - Junio, 2015, Observatorio Social.
Sociedad Argentina de Investigadores de Marketing y Opinión (SAIMO). (2006). Antecedentes y fundamentos del NSE CEI 2006 (Informe).
Scribano, A. O. (2008). El proceso de investigación social cualitativo. Prometeo.
Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad. Editorial de las Ciencias.
Williams, R. (1992). Tecnologías de la comunicación e instituciones sociales. En R. Williams (Comp.), Historia de la comunicación. Vol.2 De la imprenta a nuestros días (pp. 181-209). Bosch.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 RevCom

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en RevCom los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Revcom depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.