Estratégia comunicacional de um projeto territorial
A Pesquisa Enactiva Comunicacional (IEC) no INTA, caso San Pedro-Baradero, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.24215/2451-7836e007Palavras-chave:
comunicação estratégica, metodologia, medição, estratégiaResumo
Este artigo dá conta da experiência de uma Pesquisa Enactiva em Comunicação (IEC, pela sua sigla em espanhol) como uma modalidade de pesquisa participativa e transdisciplinar da meta-perspectiva da Comunicação Estratégica (CE) da Escola de Rosario. Descreve o ambiente em que se desenvolveu a partir da mudança no planejamento da extensão agrícola do INTA com o advento de projetos regionais com uma abordagem territorial, incluindo o proposto sistema de medição de comunicação. O IEC é um tipo de pesquisa de ação participativa que fornece um modo particular de construir uma estratégia de comunicação como um dispositivo de mudança. A metodologia e o produto da implantação da Estratégia Comunicacional (CS) dentro da estrutura da equipe interdisciplinar do projeto é descrita e o potencial do uso do Software IEC é mostrado.
Downloads
Métricas
Referências
Ledesma, S.; Cittadini, E. (2015). Los PRET como instrumento del INTA para aportar al desarrollo territorial en Argentina. En Seminario Internacional: Desarrollo Territorial y Políticas de Innovación. Lecciones aprendidas –13 y 14 mayo 2015 – Rosario, Argentina. Disponible en https://inta.gob.ar/sites/default/files/poster_rosario_2015_-_pret_del_inta_ledesma_y_cittadini.pdf (Acceso: 28/12/2018)
Mascotti, M.; Spagnolo, L.; Margherit, L.; Piola, M. (2014) "Investigación enactiva: el encuentro en la diversidad como estrategias comunicacionales" en XVII Jornadas nacionales de Extensión Rural y XIX Jornadas de Extensión Rural del Mercosur, 19 al 21 de noviembre de 2014.
Zavalla, Santa Fe, Argentina. p 873-885. AADER: Buenos Aires.
Massoni, S. (2018).“Investigación enactiva en comunicación, metodologías participativas y asuntos epistemológicos” en Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación Año XV Nº 28, ALAIC, enero - junio 2018.
Massoni, S. (2013). Metodologías de la comunicación estratégica. Homo Sapiens Ediciones. Rosario.
Massoni, S. (2012). “Elogio de la comunicación estratégica como algoritmo fluido de la diversidad. Comunicadores a las orillas de otra ciencia y de otra profesión.” en Revista Académica Estrategias Año VI Nº 17, FISEC, Ar URL de la Revista: www.fisec-estrategias.com.ar (Con referato). ISSN 1669- 4015
Massoni, S.; Mascotti, M.; Gerson, E. (2016). Investigación enactiva: una opción frente a los reduccionismos del plan de comunicación estratégica en las organizaciones. Actas de Periodismo y Comunicación, Vol. 2, N.º 1, diciembre. La Plata, Argentina. Disponible en http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/4148/3372 (Acceso: 28/12/2018)
Massoni, S. (2016). Avatares del comunicador complejo y fluido. Del perfil del comunicador social y otros devenires. (216 páginas) Ediciones Ciespal. Quito, Ecuador, abril 2016. ISBN 978-9978-55-141-7
Massoni, S.; Piola, M.; Mascotti, M.; Margherit, L.; Spagnolo, J.; Gerson, E.; Menarvino, B. (2016). Medir la comunicación desde lo vivo. Indicadores comunicacionales en dimensiones múltiples. Editorial UNR: Rosario.
Scala, M.R.; Mascotti, M.; Gaudiño, M. (2018). Territorio en movimiento Dando cuenta del andar de un PRET en el centro de Santa Fe. Rafaela, Argentina. Ediciones INTA. Disponible en https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_rafaela_territorio_en_movimiento.pdf (Acceso: 28/12/2018)
Varela, Francisco (1988). Conocer: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Ed. Gedisa, Barcelona, España.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2019 Mariana Piola, Mariana Mascotti

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Politica vigente desde octubre de 2019
La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), se brinde el acceso a la licencia y se indique si se realizaron cambios; b) no se utilice el material para fines comerciales.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en RevCom los/as autores/as pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a los/as autores/as para que luego de su publicación en Revcom depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.