La educación como promesa de futuro: construcción de la subjetividad social
DOI:
https://doi.org/10.24215/18524907e018Palabras clave:
jóvenes, exclusión social, educación, inclusiónResumen
La crisis económica del neoliberalismo durante la década del noventa profundizó la exclusión social y el sistema educativo argentino resistió los cambios que llevaron a las escuelas a transformarse en espacios de contención social. A más de veinte años, la autora expone en este artículo el resultado de sus indagaciones sobre la relación de los jóvenes de escuelas secundarias del Gran Buenos Aires con la educación y el rol que esta última desempeña en tanto núcleo de sentido en el traspaso de las fronteras simbólicas de la exclusión social. El campo de interés está centrado en un análisis subjetivo de las representaciones de los estudiantes sobre su inserción escolar, sus experiencias familiares y sus expectativas de futuro.Descargas
Citas
Castells, M. (2001). La era de la información. Fin de milenio. Madrid, España: Alianza.
Duschatzky, S. (1999). La escuela como frontera. Reflexiones sobre los sentidos de la experiencia escolar de jóvenes de sectores populares. Propuesta Educativa, 9(18), 4-14.
Giménez, G. (2003). Identidades en globalización-cultura-identidad y metropolitalismo global. México D. F., México: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.
González Rey, F. (2012). La subjetividad y su significación para el estudio de los procesos políticos: sujeto, sociedad y política. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Narvaja, P. (2008). La hipótesis de la escuela como herramienta de protección social activa y la perspectiva adolescente acerca de la escuela. En Novick, M. y Pérez Sosto, G. El Estado y la reconfiguración de la protección social. Asuntos pendientes (411-429). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Reguillo Cruz, R. (2007). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Buenos Aires, Argentina: Norma.
Tiramonti, G. (2004). La trama de la desigualdad educativa: mutaciones recientes en la escuela media. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Vizer, E. (2003). La trama (in)visible de la vida social. Comunicación, sentido y realidad. Buenos Aires, Argentina: La Crujía.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Revista argentina de estudios de juventud las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista argentina de estudios de juventud depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.