Trayectorias y transiciones

El FinEs como ritual de paso y como experiencia de articulación académica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/18524907e033

Palabras clave:

FinEs, juventud, trayectorias, singladura

Resumen

Categorías como itinerario, trayectoria, singladura y rumbo permiten analizar el impacto del programa FinEs en jóvenes y en mujeres adultas residentes en el Arroyo El Gato (La Plata), a través de la discusión y la utilización de metodologías de la etnografía y la educación ambiental en el diagnóstico participativo de las problemáticas socioambientales del barrio, un proceso que promueve la formación de sujetos críticos respecto del entorno, de sus historias de vida y de sus expectativas. En el artículo se enfatiza en la importancia del programa como política de Estado para la acumulación de capital simbólico, a partir de entender la obtención del título como un ritual de paso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Alcoceba, J. A. (2014). Jóvenes y comunicación: la realidad juvenil desde la representación mediática y la percepción juvenil. En Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), Jóvenes y medios de comunicación. El desafío de tener que entenderse (pp. 36-53). Recuperado de https://www.adolescenciayjuventud.org/download/3221/

Arnal, M., Finkel, L. y Parra, P. (2013). Crisis, desempleo y pobreza: análisis de trayectorias de vida y estrategias en el mercado laboral. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(2), 281-311. Recuperado de https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2013.v31.n2.43221

Bandera, M. y Artigas, M. (2006). No somos estúpidos. Aunque son jóvenes tienen los pies en el suelo. Córdoba, España: Arcopress.

Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2009). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (2002). Sociología y cultura. Ciudad de México, México: Grijalbo.

Braslavsky, C. (1981). La educación argentina (1955-1980). Primera Historia Integral. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.

Bravo, N. (2006). Del sentido común a la filosofía de la praxis. Gramsci y la cultura popular. Revista de Filosofía, 24(53), 59-75. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-11712006000200004

Burgos, A. (diciembre de 2016). El Plan FinEs: un análisis de los aportes y límites en la ampliación del derecho a la educación en las políticas sociales.

Trabajo presentado en las IX Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76743

Cabero Almenara, J. (2004). Reflexiones sobre la brecha digital y la educación. En F. J. Soto y J. Rdguez (Coords.), Tecnología, educación y diversidad: retos y realidades de la inclusión social (pp. 23-42). Murcia, España: Consejería de Educación y Cultura. Recuperado de https://bit.ly/2yc5aCN

Casal, J., García, M., Merino, R. y Quesada, M. (2006a). Aportaciones teóricas y metodológicas a la sociología de la juventud desde la perspectiva de la transición. Papers. Revista de Sociología, (79), 21-48. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v79n0.798

Casal, J., García, M., Merino, R. y Quesada, M. (2006b). Itinerarios y trayectorias. Una perspectiva de la transición de la escuela al trabajo. Trayectorias, VIII(22), 9-20. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60715249003

Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Chaves, M. (2005). Juventud negada y negativizada: representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea. Última década, 13(23), 9-32. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362005000200002

Chaves, M. (2009). Estudios sobre juventudes en Argentina. Hacia un estado del arte/2007. La Plata, Argentina: Edulp.

Chaves, M. (2010). Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.

Chávez, E. y Gutiérrez, P. (2009). Movilidad intergeneracional y marginalidad económica. Un estudio de caso en el Conurbano Bonaerense. Población de Buenos Aires, 6(10), 29-48. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74012045003

Corica, A. (2012). Las expectativas sobre el futuro educativo y laboral de jóvenes de la escuela secundaria: entre lo posible y lo deseable. Última década, 20(36), 71-95. Recuperado de https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/UD/article/view/56107

De Jesús, M. y Ordaz, M. G. (2006). El significado del trabajo. Estudio comparativo entre jóvenes empleados y desempleados. Segunda Época, XXV(2), 64-77. Recuperado de https://bit.ly/2gFqfJM

Dragone, M. (diciembre de 2016). Terminar el secundario: interpretando el FINES II desde docentes y alumnxs. Trabajo presentado en las IX Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev9085

Edelstein, G. (2015). La enseñanza en la formación para la práctica. Educación, Formación e Investigación, 1(1), 1-11. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/efi/article/view/6219

Facioni, C., Ostrower, L. A. y Rubinsztain, P. (2013). Cuando el Estado se hace presente: los Bachilleratos Populares a partir del Plan FinEs. Trabajo presentado en las X Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://www.aacademica.org/000-038/604

Feixa, C. (2006). Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(2), 2-18. Recuperado de https://repositori.udl.cat/handle/10459.1/47459

Filgueira, C. y Fuentes, A. (1998). Emancipación juvenil: trayectorias y destinos. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/28642

Finnegan, F. (2016). La educación secundaria de jóvenes y adultos en la Argentina: una expansión controversial. Encuentro de Saberes, (6), 33-42. Recuperado de http://revistas.filo.uba.ar/index.php/encuentrodesaberes/article/view/3068

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Gil Calvo, E. (2001). Nacidos para cambiar. Cómo construimos nuestras biografías. Madrid, España: Taurus.

Gil Calvo, E. (2002). Emancipación tardía y estrategia familiar. El caso de los hijos que ni se casan ni se van de casa. Revista de Estudios de Juventud, (58), 1-9. Recuperado de https://bit.ly/1NpZ13o

Gil Diez, V. B. (2014). El proceso de transición a la vida adulta de jóvenes rurales sanjuaninos. KAIROS. Revista de Temas Sociales, 18(33), 1-15. Recuperado de http://www.revistakairos.org/el-proceso-de-transicion-a-lavida-adulta-de-jovenes-rurales-sanjuaninos/

Gómez García, P. (2002). El ritual como forma de adoctrinamiento. Gazeta de Antropología, (18), 1-12. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/7395

Graffigna, M. L. (2005). Trayectorias y estrategias ocupacionales en contextos de pobreza: una tipología a partir de los casos. Trabajo y Sociedad, VI(7), 1-16. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2792165.pdf

Jacinto, C. (2006). Estrategias sistémicas y subjetivas de transición laboral de los jóvenes en Argentina. El papel de los dispositivos de formación Para el empleo. Revista de Educación, (341), 57-79. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re341_03.html

Jacinto, C. y Chitarroni, H. (2009). Precariedades, rotación y acumulación en las trayectorias laborales juveniles. Trabajo presentado en el 9° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, ASET. Recuperado de https://bit.ly/2Zuc13E

Ley Nacional 26.206 (2006). Educación Nacional. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=123542

Ley Provincial 13.688 (2007). Educación de la Provincia de Buenos Aires. Recuperado de https://normas.gba.gob.ar/ar-b/ley/2007/13688/3181

Lozano, P. y Kurlat, S. (2014). Plan FINES 2S: Contribuciones y limitaciones al logro de la inclusión en el nivel secundario de jóvenes y adultos. Trabajo presentado en las VIII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4557/ev.4557.pdf

Marcús, J. (2006). Ser madre en los sectores populares. Una aproximación al sentido que las mujeres le otorgan a la maternidad. Revista Argentina de Sociología, 4(7), 99-118. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26940705

Megías Quirós, I. y Sanmartín, A. (2012). Artículo de fondo. Revista Jóvenes y más, (4), 6-20.

Moniec, S. B. y Curtino, B. T. (2012). Importancia que le asignan las familias en condiciones de pobreza a la educación. Trabajo presentado en las VII Jornadas de Sociología de la UNLP. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1808/ev.1808.pdf

Montes Cato, J. S. y Ventrici, P. (2017). Pérdida de derechos laborales en la restauración neoliberal argentina. Revista de Políticas Públicas, 21(2), 661-679. Recuperado de http://hdl.handle.net/11336/63231

Nobile, M. (2016). La Escuela Secundaria obligatoria en Argentina. Desafíos pendientes para la integración de todos los jóvenes. Última Década, (44), 109-131. Recuperado de https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/UD/article/view/54167

Porlán, R. (1998). Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación. Sevilla, España: Díada.

Prestiflippo, A. L., y Wegelin, L. (2016). El neoliberalismo como trama ideológica en la Argentina reciente. Utopía y praxis latinoamericana, 21(74), 29-49. Recuperado de http://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/22228

Puiggrós, A. (1996). Educación neoliberal y quiebre educativo. Nueva Sociedad, (146), 90-101. Recuperado de https://nuso.org/articulo/educacion-neoliberal-y-quiebre-educativo/

Reguillo, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Norma.

Reguillo, R. (2003). Las culturas juveniles: un campo de estudio. Breve agenda para la discusión. Rev. Brasileira de Educacao, (23), 103-118. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-24782003000200008

Resolución Nacional 917 (2008). Ministerio de Educación de La Nación. Recuperado de https://bit.ly/33Srjmv

Resolución Provincial 713 (2017). Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Recuperado de https://bit.ly/2Uq97NX

Tünnermann, C. (2000). El nuevo concepto de extensión universitaria y difusión cultural y su relación con las políticas de desarrollo cultural en América Latina. Anuario de Estudios Centroamericanos, 4(1), 93-126. Recuperado de https://www.aduba.org.ar/wpcontent/uploads/2016/07/NuevoConceptoExtensionUniversitariaCarlosTunnermann.pdf

Viego, V. (2015). Políticas públicas para la terminalidad educativa: el caso del Plan Fines en Argentina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, (23), 1-21. Recuperado de https://doi.org/10.14507/epaa.v23.1929

Vommaro, P. (2015). Juventudes y políticas en la Argentina y en América Latina: tendencias, conflictos y desafíos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Universitario, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2020-07-02

Cómo citar

Zavaro Pérez, C. A. (2020). Trayectorias y transiciones: El FinEs como ritual de paso y como experiencia de articulación académica. Revista Argentina De Estudios De Juventud, (14), e033. https://doi.org/10.24215/18524907e033

Número

Sección

Artículos