Trayectorias y transiciones
El FinEs como ritual de paso y como experiencia de articulación académica
DOI:
https://doi.org/10.24215/18524907e033Palavras-chave:
FinEs, juventud, trayectorias, singladuraResumo
Categorías como itinerario, trayectoria, singladura y rumbo permiten analizar el impacto del programa FinEs en jóvenes y en mujeres adultas residentes en el Arroyo El Gato (La Plata), a través de la discusión y la utilización de metodologías de la etnografía y la educación ambiental en el diagnóstico participativo de las problemáticas socioambientales del barrio, un proceso que promueve la formación de sujetos críticos respecto del entorno, de sus historias de vida y de sus expectativas. En el artículo se enfatiza en la importancia del programa como política de Estado para la acumulación de capital simbólico, a partir de entender la obtención del título como un ritual de paso.
Downloads
Métricas
Referências
Alcoceba, J. A. (2014). Jóvenes y comunicación: la realidad juvenil desde la representación mediática y la percepción juvenil. En Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), Jóvenes y medios de comunicación. El desafío de tener que entenderse (pp. 36-53). Recuperado de https://www.adolescenciayjuventud.org/download/3221/
Arnal, M., Finkel, L. y Parra, P. (2013). Crisis, desempleo y pobreza: análisis de trayectorias de vida y estrategias en el mercado laboral. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(2), 281-311. Recuperado de https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2013.v31.n2.43221
Bandera, M. y Artigas, M. (2006). No somos estúpidos. Aunque son jóvenes tienen los pies en el suelo. Córdoba, España: Arcopress.
Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2009). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Bourdieu, P. (2002). Sociología y cultura. Ciudad de México, México: Grijalbo.
Braslavsky, C. (1981). La educación argentina (1955-1980). Primera Historia Integral. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.
Bravo, N. (2006). Del sentido común a la filosofía de la praxis. Gramsci y la cultura popular. Revista de Filosofía, 24(53), 59-75. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-11712006000200004
Burgos, A. (diciembre de 2016). El Plan FinEs: un análisis de los aportes y límites en la ampliación del derecho a la educación en las políticas sociales.
Trabajo presentado en las IX Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76743
Cabero Almenara, J. (2004). Reflexiones sobre la brecha digital y la educación. En F. J. Soto y J. Rdguez (Coords.), Tecnología, educación y diversidad: retos y realidades de la inclusión social (pp. 23-42). Murcia, España: Consejería de Educación y Cultura. Recuperado de https://bit.ly/2yc5aCN
Casal, J., García, M., Merino, R. y Quesada, M. (2006a). Aportaciones teóricas y metodológicas a la sociología de la juventud desde la perspectiva de la transición. Papers. Revista de Sociología, (79), 21-48. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v79n0.798
Casal, J., García, M., Merino, R. y Quesada, M. (2006b). Itinerarios y trayectorias. Una perspectiva de la transición de la escuela al trabajo. Trayectorias, VIII(22), 9-20. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60715249003
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Chaves, M. (2005). Juventud negada y negativizada: representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea. Última década, 13(23), 9-32. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362005000200002
Chaves, M. (2009). Estudios sobre juventudes en Argentina. Hacia un estado del arte/2007. La Plata, Argentina: Edulp.
Chaves, M. (2010). Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.
Chávez, E. y Gutiérrez, P. (2009). Movilidad intergeneracional y marginalidad económica. Un estudio de caso en el Conurbano Bonaerense. Población de Buenos Aires, 6(10), 29-48. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74012045003
Corica, A. (2012). Las expectativas sobre el futuro educativo y laboral de jóvenes de la escuela secundaria: entre lo posible y lo deseable. Última década, 20(36), 71-95. Recuperado de https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/UD/article/view/56107
De Jesús, M. y Ordaz, M. G. (2006). El significado del trabajo. Estudio comparativo entre jóvenes empleados y desempleados. Segunda Época, XXV(2), 64-77. Recuperado de https://bit.ly/2gFqfJM
Dragone, M. (diciembre de 2016). Terminar el secundario: interpretando el FINES II desde docentes y alumnxs. Trabajo presentado en las IX Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev9085
Edelstein, G. (2015). La enseñanza en la formación para la práctica. Educación, Formación e Investigación, 1(1), 1-11. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/efi/article/view/6219
Facioni, C., Ostrower, L. A. y Rubinsztain, P. (2013). Cuando el Estado se hace presente: los Bachilleratos Populares a partir del Plan FinEs. Trabajo presentado en las X Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://www.aacademica.org/000-038/604
Feixa, C. (2006). Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(2), 2-18. Recuperado de https://repositori.udl.cat/handle/10459.1/47459
Filgueira, C. y Fuentes, A. (1998). Emancipación juvenil: trayectorias y destinos. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/28642
Finnegan, F. (2016). La educación secundaria de jóvenes y adultos en la Argentina: una expansión controversial. Encuentro de Saberes, (6), 33-42. Recuperado de http://revistas.filo.uba.ar/index.php/encuentrodesaberes/article/view/3068
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Gil Calvo, E. (2001). Nacidos para cambiar. Cómo construimos nuestras biografías. Madrid, España: Taurus.
Gil Calvo, E. (2002). Emancipación tardía y estrategia familiar. El caso de los hijos que ni se casan ni se van de casa. Revista de Estudios de Juventud, (58), 1-9. Recuperado de https://bit.ly/1NpZ13o
Gil Diez, V. B. (2014). El proceso de transición a la vida adulta de jóvenes rurales sanjuaninos. KAIROS. Revista de Temas Sociales, 18(33), 1-15. Recuperado de http://www.revistakairos.org/el-proceso-de-transicion-a-lavida-adulta-de-jovenes-rurales-sanjuaninos/
Gómez García, P. (2002). El ritual como forma de adoctrinamiento. Gazeta de Antropología, (18), 1-12. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/7395
Graffigna, M. L. (2005). Trayectorias y estrategias ocupacionales en contextos de pobreza: una tipología a partir de los casos. Trabajo y Sociedad, VI(7), 1-16. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2792165.pdf
Jacinto, C. (2006). Estrategias sistémicas y subjetivas de transición laboral de los jóvenes en Argentina. El papel de los dispositivos de formación Para el empleo. Revista de Educación, (341), 57-79. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re341_03.html
Jacinto, C. y Chitarroni, H. (2009). Precariedades, rotación y acumulación en las trayectorias laborales juveniles. Trabajo presentado en el 9° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, ASET. Recuperado de https://bit.ly/2Zuc13E
Ley Nacional 26.206 (2006). Educación Nacional. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=123542
Ley Provincial 13.688 (2007). Educación de la Provincia de Buenos Aires. Recuperado de https://normas.gba.gob.ar/ar-b/ley/2007/13688/3181
Lozano, P. y Kurlat, S. (2014). Plan FINES 2S: Contribuciones y limitaciones al logro de la inclusión en el nivel secundario de jóvenes y adultos. Trabajo presentado en las VIII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4557/ev.4557.pdf
Marcús, J. (2006). Ser madre en los sectores populares. Una aproximación al sentido que las mujeres le otorgan a la maternidad. Revista Argentina de Sociología, 4(7), 99-118. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26940705
Megías Quirós, I. y Sanmartín, A. (2012). Artículo de fondo. Revista Jóvenes y más, (4), 6-20.
Moniec, S. B. y Curtino, B. T. (2012). Importancia que le asignan las familias en condiciones de pobreza a la educación. Trabajo presentado en las VII Jornadas de Sociología de la UNLP. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1808/ev.1808.pdf
Montes Cato, J. S. y Ventrici, P. (2017). Pérdida de derechos laborales en la restauración neoliberal argentina. Revista de Políticas Públicas, 21(2), 661-679. Recuperado de http://hdl.handle.net/11336/63231
Nobile, M. (2016). La Escuela Secundaria obligatoria en Argentina. Desafíos pendientes para la integración de todos los jóvenes. Última Década, (44), 109-131. Recuperado de https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/UD/article/view/54167
Porlán, R. (1998). Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación. Sevilla, España: Díada.
Prestiflippo, A. L., y Wegelin, L. (2016). El neoliberalismo como trama ideológica en la Argentina reciente. Utopía y praxis latinoamericana, 21(74), 29-49. Recuperado de http://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/22228
Puiggrós, A. (1996). Educación neoliberal y quiebre educativo. Nueva Sociedad, (146), 90-101. Recuperado de https://nuso.org/articulo/educacion-neoliberal-y-quiebre-educativo/
Reguillo, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Norma.
Reguillo, R. (2003). Las culturas juveniles: un campo de estudio. Breve agenda para la discusión. Rev. Brasileira de Educacao, (23), 103-118. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-24782003000200008
Resolución Nacional 917 (2008). Ministerio de Educación de La Nación. Recuperado de https://bit.ly/33Srjmv
Resolución Provincial 713 (2017). Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Recuperado de https://bit.ly/2Uq97NX
Tünnermann, C. (2000). El nuevo concepto de extensión universitaria y difusión cultural y su relación con las políticas de desarrollo cultural en América Latina. Anuario de Estudios Centroamericanos, 4(1), 93-126. Recuperado de https://www.aduba.org.ar/wpcontent/uploads/2016/07/NuevoConceptoExtensionUniversitariaCarlosTunnermann.pdf
Viego, V. (2015). Políticas públicas para la terminalidad educativa: el caso del Plan Fines en Argentina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, (23), 1-21. Recuperado de https://doi.org/10.14507/epaa.v23.1929
Vommaro, P. (2015). Juventudes y políticas en la Argentina y en América Latina: tendencias, conflictos y desafíos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Universitario, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Downloads
Arquivos adicionais
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Del número 1 (2009) al número 12 (2018) los materiales se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
A partir del número 13 (2019), los materiales se publican bajo la actual licencia BY-NC-SA.