Juventudes y comunicación política
Un trabajo reflexivo en contexto de pandemia
DOI:
https://doi.org/10.24215/18524907e046Palabras clave:
jóvenes, universidad, comunicación política, pandemiaResumen
El artículo recupera un trabajo realizado en contexto pandémico y en el marco de las clases de la asignatura Estudios sobre Política y Sociedad II de la Tecnicatura Superior en Comunicación Pública y Política de Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP), donde se abordaron los pensamientos políticos de Simone de Beauvoir y Hannah Arendt presentes en «Idealismo moral y realismo político» (1948) y «¿Qué es la política?» (1950). Dicho acercamiento permitió analizar planteos existencialistas y de transformación en pos de una reivindicación de la política y de la pluralidad como concepción fundamental para atravesar dificultades y complejidades sociales.
Descargas
Citas
Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Ariel.
De Beauvoir, S. (1965). El existencialismo y la sabiduría popular. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo Veinte.
Lagneaux, M. A. (2019). Les jóvenes, abordaje de una propuesta de comunicación política. Hologramática, 2(31), 27-33. Recuperado de http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/1890/holog31_v2_pp27_33.pdf
Puiggrós, A. (11 de junio de 2020). Una educación humana, pese al coronavirus. Página/12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/271650-una-educacion-humana-pese-alcoronavirus
Secul Giusti, C. (2014). Rock de libre vivir: un juego dialéctico entre juventudes y resistencias. Trabajo presentado en PreALAS Patagonia. VI Foro Sur-Sur. Universidad Nacional de la Patagonia. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/38496/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Viñas, M. y Secul Giusti, C. (2016). El encuentro con la lectura a través de las redes sociales. Ponencia presentada en 1ras. Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública 7 al 8 de abril de 2016. Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/62587/Documento_completo__.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Revista argentina de estudios de juventud las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista argentina de estudios de juventud depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.