De incertidumbres y pocas certezas
Consideraciones de estudiantes jujeños en escenarios de pandemia
Resumen
En este artículo, los autores indagan cómo un grupo heterogéneo de estudiantes de San Salvador de Jujuy (Argentina) transita sus nuevos recorridos académicos y sociales en épocas de pandemia. En el contexto del COVID-19, en el cual todos los planos de la vida se vieron afectados, se busca conocer cómo atraviesan este momento estudiantes del último año del nivel secundario de la provincia de Jujuy y estudiantes del nivel universitario de la carrera de Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy.
Descargas
Citas
Bárcena, F. (4 de junio de 2020). ¿Qué significa dar una clase? Sobre profesores y estudiantes. CuartoPoder. Recuperado de https://www.cuartopoder.es/ideas/2020/06/04/que-significa-dar-unaclase-sobre-profesores-y-estudiantes/
Cebrelli, A. (2020). Sobre el valor de los vínculos en «modo cuarentena». Reflexiones provisorias sobre subjetividades emergentes desde un «pequeño universo». Question, Incidentes III, e329. https://doi.org/10.24215/16696581e329
Díaz, E. (19 de junio de 2020). Elogio del silencio compartido. La inflación de los discursos. Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/272650-la-inflacion-de-los-discursos
Dubet, F. (2011). Repensar la justicia social: contra el mito de la igualdad de oportunidades. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Goffman, E. (2001). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Guzmán, J., Montial Bergesio, L. y Sosa Chavez, N. (noviembre de 2019). Relatos de la desigualdad. Jóvenes rapeando sus experiencias de vidas. En N. Flores (Coord.), X Jornadas de Educación y Diversidad Sociocultural en Contextos Regionales de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, Argentina.
Grimson, A. (2020) (Ed.). El futuro después del COVID-19. Buenos Aires, Argentina. Argentina Futura. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/el_futuro_despues_del_covid-19.pdf
Han, B. C. (2020). La emergencia viral y el mundo de mañana. En P. Amadeo (Ed.), Sopa de Wuhan: pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemia (pp. 97-111). La Plata, Argentina: ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio).
Jujuydice (20 de septiembre de 2019). La desocupación en Jujuy es del 7,5 por ciento y las mujeres jóvenes siguen siendo las más afectadas. Recuperado de
Kaplún, G. (2020). Viral y vital. Ciudadanía, educación y comunicación. Question, Incidentes III, e349. https://doi.org/10.24215/16696581e349
Kaufman, A. (2020). Traumas sobre este momento histórico. En P. Amadeo (Ed.), La fiebre. Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemia (pp. 235-242). La Plata, Argentina: Editorial ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio).
Klein, N. (2020). Naomi Klein: Las élites utilizan la crisis del COVID-19 para avanzar en su excluyente hoja de ruta / Entrevistada por Diana Moreno. El Salto Diario. Recuperado de https://www.informatico.com/5-05-2020/naomi-klein-elites-utilizan-crisis-covid-19-avanzar-su-excluyente-hoja-ruta#.Xuv8L_Dj-34.facebook
La izquierda diario (29 de mayo de 2020). Jóvenes precarios se manifestaron en las calles de Jujuy. Recuperado de http://www.laizquierdadiario.com/Jovenes-precarios-se-manifestaronen-las-calles-de-Jujuy
Martín-Barbero, J. (1996). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Revista Nómadas, (5).
Martínez, A. y Porcelli, A. (2018). El rol de las Tic en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Parte I). Diario DPI, Suplemento Derecho y Tecnologías, 43(1), 1-3. Recuperado de https://dpicuantico.com/sitio/wpcontent/uploads/2018/01/Mart%C3%ADnez-y-Porcelli.-Suple-DyT-1.2-Parte-1..pdf
Morduchowicz, R. (2001). Los medios de comunicación y la educación: un binomio posible. Revista Iberoamericana de Educación, (26).
Preciado, P. B. (2020). Aprendiendo del virus. En P. Amadeo (Ed.), Sopa de Wuhan. Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemia (pp. 163-185). La Plata, Argentina: ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio).
Reguillo Cruz, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Bogotá, Colombia: Norma.
Saintout, F. (2006). Jóvenes: el futuro llegó hace rato. Comunicación y estudios culturales latinoamericanos. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.
Segato, R. L. (2020). Coronavirus: todos somos mortales. Del significante vacío a la naturaleza abierta de la historia. En A. Grimson (Ed.), El futuro después del COVID-19 (pp. 76-88). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Argentina Futura. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/el_futuro_despues_del_covid-19.pdf
Ortiz Henderson, G. y Garay Cruz, L. (Coord.) (2015). Comunicación, cultura y educación. Nueve aproximaciones al estudio de las tecnologías digitales. Ciudad de México, México: Juan Pablos Editor.
Žižek, S. (2020). Coronavirus es un golpe al capitalismo al estilo de «Kill Bill» y podría conducir a la reinvención del comunismo. En P. Amadeo (Ed.), Sopa de Wuhan. Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemia (pp. 21-28). La Plata, Argentina: ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio).
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Revista argentina de estudios de juventud las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Revista argentina de estudios de juventud depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.