Un refugio para no seguir huyendo

Prácticas de lectura de novelas juveniles en las biografías de jóvenes de AMBA

Autores/as

  • Giuliana Pates Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas(CONICET) / Instituto de Estudios Comunicacionales en Medios, Cultura y Poder «Aníbal Ford» (INESCO), Universidad Nacional de La Plata, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24215/18524907e059

Palabras clave:

jóvenes, lectura, novelas juveniles, biografías

Resumen

La autora propone conocer los sentidos y las sensaciones que un grupo de jóvenes de AMBA le atribuye a la lectura de novelas juveniles y los modos en que esta práctica forma parte de sus biografías. A partir de observaciones participantes y de entrevistas en profundidad, junto con herramientas metodológicas del enfoque biográfico, el trabajo se centra en los/as «actantes» que intervinieron en su formación lectora, en los recursos discursivos que utilizaron para narrarse y en las cláusulas que construyeron acerca de sí mismos/as en sus relatos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Aliano, N. (2016). Música, afición y subjetividad entre seguidores del Indio Solari: Un estudio sobre procesos de individuación en sectores populares (Tesis de Doctorado). La Plata, Argentina: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. https://doi.org/10.35537/10915/57419

Álamos Felices, F. (2009). Literatura y mercado: el best-seller. Aproximaciones a su estructura narrativa, comercial e ideológica.

Espéculo. Revista de estudios literarios, (43). Recuperado de https://webs.ucm.es/info/especulo/numero43/limercad.html

Álvarez Gandolfi, F. (2020). Anime, manga, cosplay... ¿y algo más? Políticas culturales en torno del otakismo. Mundo Asia Pacífico, (9),

pp. 104-118. Recuperado de https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/map/article/view/6794

Bahloul, J. (2002). Lecturas precarias. Estudio sociológico sobre los «poco lectores». Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Benítez Larghi, S. (2018). La experiencia juvenil del tiempo y el espacio a partir de la apropiación de las Tecnologías de Información y Comunicación en La Plata (Argentina). Andamios. Revista de Investigación Social, 15(36), pp. 343-368. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v15i36.613

Boix, O. (2021). Indies y profesionales. Sellos y amistades en La Plata. Villa María, Argentina: Editorial Universitaria de Villa María (EDUVIM).

Bombini, G. (2004). Los arrabales de la literatura. La historia de la enseñanza literaria en la escuela secundaria argentina (1860-1960). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila/Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires.

Borda, L. y Álvarez Gandolfi, F. (2014). El silencio de los otakus. Estereotipos mediáticos y contra-estrategias de representación. Papeles de Trabajo, 8(14), 50-76. Recuperado de http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/612

Botto, M. (2006). 1990-2000. La concentración y la polarización de la industria editorial. En J. L. de Diego (Dir.), Editores y políticas editoriales en Argentina 1880-2000. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la Universidad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Chartier, R. (1993). Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid, España: Alianza.

Conde, I. (1994). Falar da Vida (II). Sociologia. Problemas e Práticas, (16), 41-74.

Cuestas, P. (2014). Conociendo el mágico mundo de Harry Potter. Sus fans, la relación con la obra y los vínculos que se tejen en el club de lectores (Trabajo final de grado). La Plata, Argentina: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1087/te.1087.pdf

Cuestas, P. y Saez, V. (2020). Tecnologías digitales, comunidades virtuales y nuevas formas de leer ¿Qué está pasando en el sector editorial juvenil en Argentina? Álabe, (22), 1-19. Recuperado de http://revistaalabe.com/index/alabe/article/view/558

De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. Ciudad de México, México: Universidad Iberoamericana.

De Diego, J. L. (Dir.) (2006). Editores y políticas editoriales en Argentina 1880-2000. Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina: Fondo de Cultura Económica.

De Diego, J. L. (2015). La otra cara de Jano. Una mirada crítica sobre el libro y la edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Ampersand.

Delory-Momberger, C. (2009). Biografía y educación. Figuras del individuo-proyecto. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) / Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires.

Gallo, G. (2011). Poder bailar lo que me pinta: movimientos libres, posibles y observados en pistas de baile electrónicas. En M. J. Carozzi (Coord.), Las palabras y los pasos. Etnografías de la danza en la ciudad (pp. 47-82). Ciudad Autónoma de Buenos Aires/La Plata, Argentina: Editorial Gorla/ Ediciones de Periodismo y Comunicación.

Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. Ciudad de México, México: Gedisa.

Hall, S. (1984). Notas sobre la deconstrucción de «lo popular». En R. Samuels (Ed.), Historia popular y teoría socialista (pp. 93-110). Barcelona, España: Crítica.

Hall, S. y Jefferson, T. (2010). Resistencia a través de rituales. Subculturas juveniles en la Gran Bretaña de la posguerra. La Plata, Argentina: Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata.

Hankiss, A. (1981). Ontologies of the self: on the mythological rearranging of one's life history. En D. Bertaux, Biography and Society. The Life History Approach in the Social Sciences (pp. 203-209). California, United States: Sage Publications.

Hebdige, D. (2004). Subcultura. El significado del estilo. Barcelona, España: Paidós.

Hennion, A. (2012). Melómanos: el gusto como performance. En C. Benzecry (Comp.), Hacia una nueva sociología cultural. Mapas, dramas, actos y prácticas (pp. 213-246). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

Illouz, E. (2014). Erotismo de autoayuda. Cincuenta sombras de Grey y el nuevo orden romántico. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Capital intelectual/ Katz.

Kropff, L. (2011). Los jóvenes mapuche en Argentina: entre el circuito punk y las recuperaciones de tierras. Alteridades, 21(42), 77-89. Recuperado de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/115

Lahire, B. (Comp.) (2004). Sociología de la lectura. Barcelona, España: Gedisa.

Malagón, M. (2015). El león se enamoró de la oveja. Significados, lectores y fans de la saga Crepúsculo (Tesis de maestría). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Manzano, V. (2011). Tiempos de contestación: cultura del rock, masculinidad y política, 1966-1975). En S. Elizalde (Coord.), Jóvenes en cuestión. Configuraciones de género y sexualidad en la cultura (pp.23-57). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Manzano, V. (2017). La era de la juventud en Argentina. Cultura, política y sexualidad desde Perón hasta Videla. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Marín, M. (2010). Lingüística y enseñanza de la lengua. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Aique.

Marín, M. y Hall, B. (2005). Prácticas de lectura en textos de estudio. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Martin-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Meccia, E. (2019). Cuéntame tu vida. Análisis sociobiográfico de narrativas del yo. En E. Meccia (Dir.), Biografía y sociedad. Métodos y perspectivas (pp. 63-96). Santa Fe, Argentina: Ediciones Universidad Nacional del Litoral / EUDEBA.

Morduchowicz, R. (2013). Los adolescentes del siglo XXI. Los consumos culturales en un mundo de pantallas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Morduchowicz, R. (2021). Adolescentes, participación y ciudadanía digital. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura

Económica.

Murolo, L. (2014). Hegemonía de los sentidos y usos de las tecnologías de la comunicación por parte de jóvenes del Conurbano Bonaerense Sur (Tesis de doctorado). La Plata, Argentina: Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata. https://doi.org/10.35537/10915/43080

Papalini, V. (Coord.) (2016). Forjar un cuarto propio. Aproximaciones autoetnográficas a las lecturas de infancia y adolescencia. Villa María,

Córdoba: Editorial Universitaria de Villa María (EDUVIM).

Papalini, V. (2015). Garantías de felicidad. Estudio sobre los libros de autoayuda. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo editora.

Papalini, V. (2006). Animé. Mundos tecnológicos, animación japonesa e imaginario social. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina:

La Crujía.

Pates, G. (2015). ¿Los jóvenes no leen? Experiencias de lecturas en booktubers. Letras, (1), 125-131. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/letras/historico/letras1/arts/art19/mobile/index.html

Petit, M. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez, M. G. (2014). Sociedad, cultura y poder. Reflexiones teóricas y líneas de investigación. San Martín, Argentina: UNSAM EDITA.

Saez, V. (2019). De las pantallas al papel. Nuevos acercamientos de los jóvenes a la literatura. El toldo de Astier, 10(18), 42-51. http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero18/pdf/LLDSaez.pdf

Sapiro, G. (Comp.) (2019). Las contradicciones de la globalización editorial. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes y Universidad de Guadalajara.

Sardi, V. (2006). Historia de la enseñanza de la lengua y la literatura. Continuidades y rupturas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal.

Silba, M. (2018). Juventudes y producción cultural en los márgenes: trayectorias y experiencias de jóvenes cumbieros. Ciudad Autónoma

de Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Silba, M. y Spataro, C. (2008). Cumbia nena. Letras, relatos y baile según las bailanteras. En P. Alabarces y M. G. Rodríguez (Comps.), Resistencias y mediaciones. Estudios sobre la cultura popular (pp. 89-110). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Spataro, C. (2011). ¿Dónde había estado yo? Un estudio sobre la configuración de feminidades en un club de fans de Ricardo Arjona (Tesis de doctorado). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Buenos Aires.

Szpilbarg, D. (2019). Cartografía argentina de la edición mundializada. Modos de hacer y pensar el libro en el siglo XXI. Temperley, Argentina: Tren en movimiento.

Urresti, M. (Ed.) (2008). Ciberculturas juveniles. Los jóvenes, sus prácticas y sus representaciones en la era de Internet. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: La Crujía.

Welschinger, N. (2016). «La llegada de las netbooks». Una etnografía del proceso de incorporación de las tecnologías digitales en las tramas escolar a partir del Programa Conectar Igualdad en La Plata (Tesis de Doctorado). La Plata, Argentina: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. https://doi.org/10.35537/10915/67829

Archivos adicionales

Publicado

2021-09-14

Cómo citar

Pates, G. . (2021). Un refugio para no seguir huyendo: Prácticas de lectura de novelas juveniles en las biografías de jóvenes de AMBA. Revista Argentina De Estudios De Juventud, (15), e059. https://doi.org/10.24215/18524907e059

Número

Sección

Artículos