A Refuge to Stop Running Away

Young Adult Novels Reading Practices in AMBA Youth Biographies

Authors

  • Giuliana Pates Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas(CONICET) / Instituto de Estudios Comunicacionales en Medios, Cultura y Poder «Aníbal Ford» (INESCO), Universidad Nacional de La Plata, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24215/18524907e059

Keywords:

youth, reading, youth novels, biographies

Abstract

The authoress proposes to know the meanings and the sensations that a group of young people from AMBA give to reading and the ways in which this practice is part of their biographies. Beginning with participant observations and in-depth, together with the methodological tools of biographical research, work is focused on the «actants» that take part in their reading formation, the discursive resources they used to selfnarrate and the strategies they constructed in their narratives to talk about themselves.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

References

Aliano, N. (2016). Música, afición y subjetividad entre seguidores del Indio Solari: Un estudio sobre procesos de individuación en sectores populares (Tesis de Doctorado). La Plata, Argentina: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. https://doi.org/10.35537/10915/57419

Álamos Felices, F. (2009). Literatura y mercado: el best-seller. Aproximaciones a su estructura narrativa, comercial e ideológica.

Espéculo. Revista de estudios literarios, (43). Recuperado de https://webs.ucm.es/info/especulo/numero43/limercad.html

Álvarez Gandolfi, F. (2020). Anime, manga, cosplay... ¿y algo más? Políticas culturales en torno del otakismo. Mundo Asia Pacífico, (9),

pp. 104-118. Recuperado de https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/map/article/view/6794

Bahloul, J. (2002). Lecturas precarias. Estudio sociológico sobre los «poco lectores». Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Benítez Larghi, S. (2018). La experiencia juvenil del tiempo y el espacio a partir de la apropiación de las Tecnologías de Información y Comunicación en La Plata (Argentina). Andamios. Revista de Investigación Social, 15(36), pp. 343-368. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v15i36.613

Boix, O. (2021). Indies y profesionales. Sellos y amistades en La Plata. Villa María, Argentina: Editorial Universitaria de Villa María (EDUVIM).

Bombini, G. (2004). Los arrabales de la literatura. La historia de la enseñanza literaria en la escuela secundaria argentina (1860-1960). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila/Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires.

Borda, L. y Álvarez Gandolfi, F. (2014). El silencio de los otakus. Estereotipos mediáticos y contra-estrategias de representación. Papeles de Trabajo, 8(14), 50-76. Recuperado de http://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/papdetrab/article/view/612

Botto, M. (2006). 1990-2000. La concentración y la polarización de la industria editorial. En J. L. de Diego (Dir.), Editores y políticas editoriales en Argentina 1880-2000. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la Universidad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Chartier, R. (1993). Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid, España: Alianza.

Conde, I. (1994). Falar da Vida (II). Sociologia. Problemas e Práticas, (16), 41-74.

Cuestas, P. (2014). Conociendo el mágico mundo de Harry Potter. Sus fans, la relación con la obra y los vínculos que se tejen en el club de lectores (Trabajo final de grado). La Plata, Argentina: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1087/te.1087.pdf

Cuestas, P. y Saez, V. (2020). Tecnologías digitales, comunidades virtuales y nuevas formas de leer ¿Qué está pasando en el sector editorial juvenil en Argentina? Álabe, (22), 1-19. Recuperado de http://revistaalabe.com/index/alabe/article/view/558

De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. Ciudad de México, México: Universidad Iberoamericana.

De Diego, J. L. (Dir.) (2006). Editores y políticas editoriales en Argentina 1880-2000. Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina: Fondo de Cultura Económica.

De Diego, J. L. (2015). La otra cara de Jano. Una mirada crítica sobre el libro y la edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Ampersand.

Delory-Momberger, C. (2009). Biografía y educación. Figuras del individuo-proyecto. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) / Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires.

Gallo, G. (2011). Poder bailar lo que me pinta: movimientos libres, posibles y observados en pistas de baile electrónicas. En M. J. Carozzi (Coord.), Las palabras y los pasos. Etnografías de la danza en la ciudad (pp. 47-82). Ciudad Autónoma de Buenos Aires/La Plata, Argentina: Editorial Gorla/ Ediciones de Periodismo y Comunicación.

Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. Ciudad de México, México: Gedisa.

Hall, S. (1984). Notas sobre la deconstrucción de «lo popular». En R. Samuels (Ed.), Historia popular y teoría socialista (pp. 93-110). Barcelona, España: Crítica.

Hall, S. y Jefferson, T. (2010). Resistencia a través de rituales. Subculturas juveniles en la Gran Bretaña de la posguerra. La Plata, Argentina: Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata.

Hankiss, A. (1981). Ontologies of the self: on the mythological rearranging of one's life history. En D. Bertaux, Biography and Society. The Life History Approach in the Social Sciences (pp. 203-209). California, United States: Sage Publications.

Hebdige, D. (2004). Subcultura. El significado del estilo. Barcelona, España: Paidós.

Hennion, A. (2012). Melómanos: el gusto como performance. En C. Benzecry (Comp.), Hacia una nueva sociología cultural. Mapas, dramas, actos y prácticas (pp. 213-246). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

Illouz, E. (2014). Erotismo de autoayuda. Cincuenta sombras de Grey y el nuevo orden romántico. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Capital intelectual/ Katz.

Kropff, L. (2011). Los jóvenes mapuche en Argentina: entre el circuito punk y las recuperaciones de tierras. Alteridades, 21(42), 77-89. Recuperado de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/115

Lahire, B. (Comp.) (2004). Sociología de la lectura. Barcelona, España: Gedisa.

Malagón, M. (2015). El león se enamoró de la oveja. Significados, lectores y fans de la saga Crepúsculo (Tesis de maestría). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Manzano, V. (2011). Tiempos de contestación: cultura del rock, masculinidad y política, 1966-1975). En S. Elizalde (Coord.), Jóvenes en cuestión. Configuraciones de género y sexualidad en la cultura (pp.23-57). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Manzano, V. (2017). La era de la juventud en Argentina. Cultura, política y sexualidad desde Perón hasta Videla. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Marín, M. (2010). Lingüística y enseñanza de la lengua. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Aique.

Marín, M. y Hall, B. (2005). Prácticas de lectura en textos de estudio. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Martin-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Meccia, E. (2019). Cuéntame tu vida. Análisis sociobiográfico de narrativas del yo. En E. Meccia (Dir.), Biografía y sociedad. Métodos y perspectivas (pp. 63-96). Santa Fe, Argentina: Ediciones Universidad Nacional del Litoral / EUDEBA.

Morduchowicz, R. (2013). Los adolescentes del siglo XXI. Los consumos culturales en un mundo de pantallas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Morduchowicz, R. (2021). Adolescentes, participación y ciudadanía digital. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura

Económica.

Murolo, L. (2014). Hegemonía de los sentidos y usos de las tecnologías de la comunicación por parte de jóvenes del Conurbano Bonaerense Sur (Tesis de doctorado). La Plata, Argentina: Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata. https://doi.org/10.35537/10915/43080

Papalini, V. (Coord.) (2016). Forjar un cuarto propio. Aproximaciones autoetnográficas a las lecturas de infancia y adolescencia. Villa María,

Córdoba: Editorial Universitaria de Villa María (EDUVIM).

Papalini, V. (2015). Garantías de felicidad. Estudio sobre los libros de autoayuda. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo editora.

Papalini, V. (2006). Animé. Mundos tecnológicos, animación japonesa e imaginario social. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina:

La Crujía.

Pates, G. (2015). ¿Los jóvenes no leen? Experiencias de lecturas en booktubers. Letras, (1), 125-131. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/letras/historico/letras1/arts/art19/mobile/index.html

Petit, M. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez, M. G. (2014). Sociedad, cultura y poder. Reflexiones teóricas y líneas de investigación. San Martín, Argentina: UNSAM EDITA.

Saez, V. (2019). De las pantallas al papel. Nuevos acercamientos de los jóvenes a la literatura. El toldo de Astier, 10(18), 42-51. http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero18/pdf/LLDSaez.pdf

Sapiro, G. (Comp.) (2019). Las contradicciones de la globalización editorial. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes y Universidad de Guadalajara.

Sardi, V. (2006). Historia de la enseñanza de la lengua y la literatura. Continuidades y rupturas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal.

Silba, M. (2018). Juventudes y producción cultural en los márgenes: trayectorias y experiencias de jóvenes cumbieros. Ciudad Autónoma

de Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Silba, M. y Spataro, C. (2008). Cumbia nena. Letras, relatos y baile según las bailanteras. En P. Alabarces y M. G. Rodríguez (Comps.), Resistencias y mediaciones. Estudios sobre la cultura popular (pp. 89-110). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Spataro, C. (2011). ¿Dónde había estado yo? Un estudio sobre la configuración de feminidades en un club de fans de Ricardo Arjona (Tesis de doctorado). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Buenos Aires.

Szpilbarg, D. (2019). Cartografía argentina de la edición mundializada. Modos de hacer y pensar el libro en el siglo XXI. Temperley, Argentina: Tren en movimiento.

Urresti, M. (Ed.) (2008). Ciberculturas juveniles. Los jóvenes, sus prácticas y sus representaciones en la era de Internet. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: La Crujía.

Welschinger, N. (2016). «La llegada de las netbooks». Una etnografía del proceso de incorporación de las tecnologías digitales en las tramas escolar a partir del Programa Conectar Igualdad en La Plata (Tesis de Doctorado). La Plata, Argentina: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. https://doi.org/10.35537/10915/67829

Published

2021-09-14

How to Cite

Pates, G. . (2021). A Refuge to Stop Running Away: Young Adult Novels Reading Practices in AMBA Youth Biographies. Revista Argentina De Estudios De Juventud, (15), e059. https://doi.org/10.24215/18524907e059

Issue

Section

Artículos