Imaginarios sociales y prácticas de distinción

Jóvenes talentosos/as, comprometidos/as, emprendedores/as y cosmopolitas

Autores/as

  • Lucila María Teresa Dallaglio Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina (IICSAL), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad Argentina de la Empresa, Argentina https://orcid.org/0000-0001-9649-6087

DOI:

https://doi.org/10.24215/18524907e060

Palabras clave:

juventudes, universidad, imaginarios, internalización

Resumen

Este artículo indaga los imaginarios y las prácticas de distinción observadas entre los estudiantes de la Universidad de San Andrés, ubicada en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina, tanto entre jóvenes pertenecientes a sectores de altos ingresos como entre quienes reciben algún tipo de beca o de ayuda financiera. El objetivo es analizar el perfil del estudiante de esta universidad, que ofrece una formación centrada en las competencias: jóvenes talentosos/as, solidarios/as, emprendedores/as y cosmopolitas.  Entre los resultados, se muestra una representación positivizada en torno al desarrollo de diferentes talentos e iniciativas sociales, del emprendedorismo y de los intercambios que coadyuvan a internacionalizar las trayectorias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Alcaraz Rodríguez, R. E. (2004). Efectividad del Curso de Emprendedores, en el desarrollo del perfil emprendedor del alumno. Reunión de

Intercambio de Experiencias en Estudios sobre Educación (RIEEE). Recuperado de https://bit.ly/2Ro3caQ

Barbetti, P. A. (2015). Autoempleo y micro-emprendimientos juveniles: una caracterización de las actuales políticas laborales y sociales orientadas a su promoción. Trabajo presentado en el XII Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Buenos Aires, Argentina: Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET).

Barbosa, L. (1999). Meritocracia a la brasileña ¿Qué es el desempeño en Brasil? Revista del CLAD Reforma y Democracia, (14).

Boltanski, L. y Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid, España: Akal.

Brown, P., Lauder, H. and Sung, J. (2015). Higher Education, Corporate Talent and the Stratification of Knowledge Work in Global Labour Market. En M. Apple, S. Ball and L. A. Gandin (Eds.), International Handbook of the Sociology of Education. Londres, United Kingdom: Routledge.

Bourdieu, P. (2013). La nobleza de estado. Educación de elite y espíritu de cuerpo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Tusquets.

Chaves, M. (2005). Juventud negada y negativizada. Representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea.

Última Década, 13(23), 9-32. Recuperado de https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/UD/article/view/56586

Chaves, M., Fuentes, S. y Vecino, L. (2016). Experiencias juveniles de la desigualdad. Fronteras y merecimientos en sectores populares,

medios altos y altos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Universitario.

Castel, R. (2012). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fondo de cultura Económica.

Duarte, K. (2000). ¿Juventud o juventudes? Acerca de cómo mirar y remirar a las juventudes de nuestro continente. Última Década,

(13), 59-77. Recuperado de https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/UD/article/view/56498

Duarte, K. (2009). Sobre los que no son, aunque sean. Éxito como exclusión de jóvenes empobrecidos en contextos capitalistas. Última Década, 17(30), 11-39. Recuperado de https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/UD/article/view/55970

Dubet, F. (2012). Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina:

Siglo XXI.

Hurtado, D. R. (2004). Globalización y exclusión. De la invisibilización a la visibilización consumista de los jóvenes y los imaginarios de resistencia. Última Década, 12(20), 107-120. Recuperado de https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/UD/article/view/56556

Jaramillo Baanante, M. (2004). Los emprendimientos juveniles en América Latina: ¿Una respuesta ante las dificultades de empleo? Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE), Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), UNESCO. Recuperado de

https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=795

Kriger, M. y Dukuen, J. (julio de 2014a). Disposiciones políticas, ambivalencia constitutiva y conflicto moral en jóvenes argentinos de clase alta. Trabajo presentado en el XI Congreso Argentino de Antropología Social. Rosario, Argentina.

Kriger, M. y Dukuen, J. (2014b). La política como deber. Un estudio sobre las disposiciones políticas de estudiantes argentinos de clase alta

(Buenos Aires, 2011-2013). Persona y Sociedad, 28(2), 59-84. Recuperado de https://personaysociedad.uahurtado.cl/index.php/ps/article/view/66

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.

Fuentes, S. (2015). Educación y sociabilidad juvenil en las elites de Buenos Aires (Tesis de Doctorado). San Martín, Argentina: Universidad Nacional de San Martín.

Fuentes. S. (2016). La extensión universitaria en Buenos Aires: legitimidades y transformaciones recientes. Ciencia, Docencia y Tecnología, 27(53), 234-267. Recuperado de https://pcient.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/view/215

Fuentes, S. (2019). Juventud positivizada en Buenos Aires: clase, moral y estética en la producción de juventudes contemporáneas. Última

Década, 27(51), 123-159. Recuperado de https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/UD/article/view/54306

Kantis, H., Postigo, S., Federico, J. y Tamborini, M. F. (2002). El surgimiento de emprendedores de base universitaria: ¿en qué se diferencian? Evidencias empíricas para el caso de argentina. Recuperado de https://bit.ly/2sUQhnh

Luci, F. (2010). L’intégration réussie à l’élite managériale: la constitution des dirigeants de grandes entreprises en Argentine (Tesis de doctorado). Paris, Francia: École des hautes études en sciences sociales (EHESS).

Luci, F. (2016). La era de los managers. Hacer carrera en las grandes empresas del país. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Margulis, M. y Cubides, H. (1998). La construcción social de la juventud. En Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá, Colombia: Fundación Universidad Central, Departamento de Investigaciones.

Margulis, M. y Urresti, M. (1996). La juventud es más que una palabra. En M. Margulis (Comp.), La juventud es más que una palabra (pp. 28-59). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Molina-Chávez, W. M. y Álvarez-Valdés, C. (2017). Imaginarios sociales sobre lo juvenil en el Chile contemporáneo. Revista Latinoamericana

de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 85-100. Recuperado de http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/RevistaLatinoamericana/article/view/2950

Saraví, G. A. (2015). Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. Ciudad de México,

México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-México).

Sennett, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona, España: Anagrama.

Pérez Soto, G. y Romero, M. (2016). Futuros inciertos [revisitados]. Informe sobre vulnerabilidad, precariedad y desafiliación de los jóvenes en el conurbano bonaerense. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Aulas y Andamios / Ciccus.

Universidad de San Andrés. (15 de diciembre de 2013). Santiago Bilinkis, graduado de Economía, fue declarado Personalidad Destacada de Buenos Aires. Recuperado de https://cutt.ly/dEsh0IL

Universidad de San Andrés. (2015). Políticas y Procedimientos de la Universidad de San Andrés.

Universidad de San Andrés. (2016). Política y Procedimientos de la Universidad de San Andrés (Blue Book).

Vallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(12). https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2014.12.112

Van Zanten, A. (2015). A Family Affair: Reproducing Elite Positions and Preserving the Ideals of Meritocratic Competition and Youth Autonomy. In A. Van Zanten, S. J. Ball and B. Darchy- Koechlin (Eds.), World Year Book of Education 2015. Elites, Privilege and Excellence: The National and Global Redefinition of Educational Advantage. London, United Kingdom: Routledge.

Vargas, P. y Viotti, N. (2013). Prosperidad y espiritualismo para todos. Un análisis sobre la noción de emprendedor en eventos masivos de Buenos Aires. Horizontes Antropológicos, 19(40), 343-364. Recuperado de https://journals.openedition.org/horizontes/276

Veciana, J. (2002). Comentarios sobre los resultados de la investigación comparada sobre la empresarialidad entre América Latina y el Este de Asia. En H. Kantis, M. Ishida y M. Komori, Empresarialidad en economías emergentes. Creación y desarrollo de nuevas empresas en América Latina y el Este de Asia. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://cutt.ly/cEMkb1L

Vommaro, G. y Morressi, S. D. (2015). «Hagamos equipo». Pro y la nueva construcción de la derecha en Argentina. General Sarmiento, Argentina: Ediciones UNGS.

Wagner, A. C. (2002). A mobilidade das elites e as escolas internacionais. As formas específicas de representar o nacional. En A. M. Almeida y M. A.

Nogueira (Orgs.), A escolarizacao das elites. Un Panorama Internacional da Pesquisa (pp. 169-181). Petrópolis, Brasil: Vozes.

Publicado

2021-10-08

Cómo citar

Dallaglio, L. M. T. . (2021). Imaginarios sociales y prácticas de distinción: Jóvenes talentosos/as, comprometidos/as, emprendedores/as y cosmopolitas. Revista Argentina De Estudios De Juventud, (15), e060. https://doi.org/10.24215/18524907e060

Número

Sección

Artículos