Afectos, corporalidad, negatricidad e (im)postura
Las experiencias de jóvenes universitarios/as durante el retorno a las clases presenciales
DOI:
https://doi.org/10.24215/18524907e087Palabras clave:
cuerpos, socialidad, sociabilidad, virtualidadResumen
En el presente texto se analizan relatorías aportadas por estudiantes de dos universidades de México en las que recuperan experiencias sobre el regreso a las clases presenciales tras el confinamiento vivido durante la pandemia. Los/as jóvenes destacan: afectos de extrañeza de cara al encuentro con otros cuerpos; relatos de nostalgia sobre lo «perdido» durante el confinamiento (familiares, amistades, expectativas y valoraciones educativas); afectos alegres por el regreso a los establecimientos y por la posibilidad de otros procesos de aprendizaje-socialización; y una paulatina recuperación de espacios de negatricididad.
Descargas
Métricas
Citas
Ardoino, J. (2002). El tiempo denegado en (y por) la escuela. Revista Nordeste. Segunda época, (18), 113-132.
Ball, S. (1993). Foucault y la educación. Disciplinas y saber. Morata.
Bauleo, A. (1977). Contrainstitución y grupos. Fundamentos.
Castillero, A. (2021). ¿Educación presencial o a distancia? Reflexiones acerca de su posibilidad y limitaciones. Acción y reflexión educativa, (46), 186-197. https://doi.org/10.48204/j.are.n46a8
Castoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets.
Contreras-Vizcaino, J. J. y Zamora-Echegollen, M. A. (2022). Afectos y efectos de la pandemia en la educación superior en México. RELATEC. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 22(1), 73-88. https://doi.org/10.17398/1695-288X.22.1.73
Deleuze, G. (24 de enero 1978). Curso sobre Spinoza. (Trad. E. Hernández; Recop. R. Marginales). Vincennes, Francia.
Deleuze, G. (2002). Diferencia y repetición [Différence et répétition]. Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1968).
Deleuze, G. (2008). Dos regímenes de locos. Textos y entrevistas (1975-1995). (Trad. José Luis Pardo). Pre-Textos.
Escudero, C. (diciembre de 2014). Educación corporal: enseñanza, cuerpo y subjetividad. VIII Jornadas de Sociología. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
Foucault, M. (1994). Dits et écrits, 1954-1988 (Vols. III, 1976-1979). Gallimard.
Foucault, M. (2003). Vigilar y castigar. Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 1975).
Foucault, M. (2008). Topologías (dos conferencias radiofónicas). Fractal, (48), 19-40. https://www.mxfractal.org/articulos/RevistaFractal48MichelFoucault.php
Foucault, M. (2020). Historia de la locura en la época clásica I [Folie et déraison. Histoire de la folie à l'âge classique]. Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1961).
Gasca Salas, J. (2007). Alteridad, corporalidad social del sujeto y politicidad. Mundo Siglo XXI. Revista del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional, (8), 97-108. http://hdl.handle.net/10469/7347
Henry, M. (2001). Encarnación, una filosofía de la carne. Sígueme.
Le Breton, D. (2000). El cuerpo y la educación. Revista Complutense de Educación, 11(2), 35-42. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0000220035A
Lourau, R. (2001). El análisis institucional. Amorrortu.
Manero Brito, R. (2022). Ecos del retorno. La institución escolar, el aula y el examen. Área 3. Cuadernos de temas grupales e institucionales, 26, 1-16.
Moreno Hernández, H. C. (2017). Producciones éticas de los estudiantes frente a la experiencia escolar: conflictos y violencias. Argumentos, 84(3), 99-118. https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/37
Orrego Noreña, J. F. y Jaramillo Ocampo, D. A. (2019). Educación, cuerpo y alteridad. Encuentros cara a cara para la formación del otro. Alteridad. Revista de Educación, 14(1), 89-97. https://doi.org/10.17163/alt.v14n1.2019.07
Strauss, A. y Corbin, J. (1998). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de sentido. Paidós.
Varela, J. y Álvarez-Uría, F. (1991). Arqueología de la escuela. La piqueta.
Zamora-Echegollen, M. A. (2021). Trabajo y desafección en el capitalismo contemporáneo. Afectos y subjetividad en médicos del hospital universitario. [Tesis de Doctorado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla]. https://hdl.handle.net/20.500.12371/15298
Zamora-Echegollen, M. A. y Contreras-Vizcaino, J. J. (Coords.) (2022a). Las epistemologías y las artes: a debate. Universidad de Oriente.
Zamora-Echegollen, M. A. y Contreras-Vizcaino, J. J. (2022b). La migración forzada del dispositivo escolar al espacio familiar: experiencias y problematizaciones de las clases virtuales durante la contingencia sanitaria. Diálogos sobre educación, 13(24), 1-23. https://doi.org/10.32870/dse.vi24.1054
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Javier Contreras-Vizcaino, Mayleth Alejandra Zamora-Echegollen

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Del número 1 (2009) al número 12 (2018) los materiales se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
A partir del número 13 (2019), los materiales se publican bajo la actual licencia BY-NC-SA.