Identidades heredadas, atribuidas y reivindicadas
El caso de les jóvenes del barrio El Martillo, Mar del Plata, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.24215/18524907e085Palabras clave:
juventud, identidad social, identidad hegemónica, etnografíaResumen
A partir de un trabajo etnográfico que incluyó entrevistas en profundidad y observaciones participantes, la investigación indaga sobre la construcción de identidad social de jóvenes que viven en el barrio El Martillo de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Como principal hallazgo, se establece que en este proceso entran en tensión y en disputa: las identidades heredadas producto de la socialización en diferentes instituciones, las identidades atribuidas por el mundo adulto, la identidad hegemónica asociada al ser joven en la sociedad actual, la identidad negativizada que le asignan los medios de comunicación y las identidades que les propies jóvenes reivindican.
Descargas
Métricas
Citas
Brunet, I. y Pizzi, A. (2013). La delimitación sociológica de la juventud. Última Década, 21(38), 11-36. https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/UD/article/view/56126
Bourdieu, P. (2002). Sociología y Cultura. Grijalbo.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI.
Bourdieu, P. y Passeron, J-C. (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Fontamara.
Bourdieu, P. y Passeron, J-C. (2009). Los herederos. Los estudiantes y la cultura (Trad. Marcos Mayer). Siglo XXI.
Chaves, M. (2005). Los espacios urbanos de jóvenes en la ciudad de La Plata [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de La Plata].
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4485
Chaves, M. (2010). Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana. Espacio Editorial.
Chaves, M. (2023). “Una de las cosas que los pibes más piden, además de trabajo, es ser escuchados” / Entrevistada por A. Puiggrós y A. Cannellotto. Revista Argentina de Investigación Educativa, 3(6), 193-209. https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/282
Corica, A. M., Otero, A. y Merbilhaa, J. G. (2022). Passagem da escola secundária à universidade: um estudo sobre os apoios de acompanhamento para jovens na Argentina. Trabalho e Educação, 31(2), 45-60. https://doi.org/10.35699/2238-037X.2022.41156
Dodaro, C. y Díaz Ordoñez, V. (2020). Deconstruir el mal menor, discutir el estigma. Reflexiones sobre jóvenes, medios de comunicación y activismo cultural. Avatares de la Comunicación y la Cultura, (19). http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/4r3xh5kar
Dubar, C. (1991). La socialisation: construcción de identités sociales et profesionelles. Armand Colin.
Dubar, C. (1992). Formes identitaires et socialisation professionnelle. Revue française de sociologie, (33-34), 505-529.
Dubar, C. (2002). La crisis de las identidades. La interpretación de una mutación (Trad. José Marcía Marcén). Ballaterra.
Gallego, E. y Granada, P. (2008). Jóvenes, culturas y universidad. ¿Desde dónde se aprende? Revista Académica e Institucional, (58).
Gewerc, A. (2001). Identidad profesional y trayectoria en la universidad. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 5(2).
Goffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu.
Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo XXI.
Jacinto, C. (2013). La formación para el trabajo en la escuela secundaria como reflexión crítica y como recurso. Propuesta Educativa, (40), 48-63.
Kossoy, A. (2009). La construcción de la identidad social: cuestiones metodológicas para su análisis. En XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología.
Lozano Urbieta, M. I. (2003). Nociones de Juventud. Última Década, 11(18), 11-19. https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/UD/article/view/56046
Margulis, M. y Urresti M. (1998). La construcción social de la condición de juventud. En H. Cubides, M. Laverde y C. Balderrama (Eds.),
Viviendo a Toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades (pp. 5-21). Siglo del Hombre.
Martín-Criado, E. (2005). La construcción de los problemas juveniles. Nómadas, (23), 86-93. https://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/26-
articulos-23/358-La-construcci%C3%B3n-de-los-problemas-juveniles
Mejía Navarrete, J. (2002). Problemas metodológicos de las ciencias sociales en el Perú. Fondo editorial de la Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad Mayor de San Marcos.
Núñez, A. (2011). Las moradas del olvido… como tragedia y Las moradas del olvido… como farsa. En A. Núñez y M. A. Ciuffolini (Comps.), Política y territorialidad en tres ciudades argentinas (pp. 141-166). El Colectivo.
Parson, L. (2020). Una breve reconstrucción de la historia del barrio El Martillo. En C. Germinario y C. Madroñal (Comps.), Estudios y proyectos en curso de Jóvenes Investigadores. IV Jornadas de Jóvenes Investigadores del Centro de Estudios Históricos (pp. 154-163),
Universidad Nacional de Mar del Plata.
Rauch, N. F. y Escudero, Y. N. (2022). Representaciones sociales de la juventud escolarizada en relación con la inserción al mercado laboral de la ciudad de Río Cuarto en el año 2019: estudio de casos. Praxis Educativa, 26(3), 1-21. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa2022-260313
Rodríguez Enríquez, C. (2014). El trabajo de cuidado no remunerado en Argentina: un análisis desde la evidencia del Módulo de Trabajo
no Remunerado. Documentos de Trabajo “Políticas públicas y derecho al cuidado”, 2.
Sautu, R. (2003). Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Lumiere.
Scribano, A. (2008). El proceso de investigación social cualitativo. Prometeo.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Luciana Parson
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
Del número 1 (2009) al número 12 (2018) los materiales se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
A partir del número 13 (2019), los materiales se publican bajo la actual licencia BY-NC-SA.