Las uniones «tempranas» en Chiapas, México

Reflexiones sobre un proceso de investigación-acción participativa (IAP) dirigida por jóvenes indígenas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/18524907e035

Palabras clave:

investigación-acción, participativa, jóvenes indígenas, uniones tempranas, Chiapas

Resumen

La autora aborda en este artículo una experiencia de investigación-acción participativa (IAP) dirigida por jóvenes en tres contextos indígenas de Chiapas, México. Su principal objetivo fue documentar la configuración actual de las uniones «tempranas», aquellas que suceden cuando uno o ambos miembros de la pareja son menores de 18 años. El interés es visibilizar las dimensiones clave de estas uniones (en un contexto y tiempo determinado) así como el papel de los/as jóvenes indígenas como sujetos activos en la construcción social de conocimiento local.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Arias, P. (2014). La etnografía y la perspectiva de género: nociones y escenarios en debate. En C. Oehmichen Bazán (Ed.), La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales (pp. 173-194). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Ballinas-Urbina, Y., Evangelista García, A., Nazar Beutelpacher, A. y Salvatierra Izabal, B. (2015). Condiciones sociales y comportamientos sexuales de jóvenes de Chiapas. Papeles de Población, 21(83), 253-286. Recuperado de https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8331

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2015). Evolución de las carencias sociales 2015 y su comparativo con la serie 2010- 2014. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/EDP/Paginas/Datos-del-Modulode-Condiciones-Socioeconomicas.aspx

Cruz Salazar, T. (2009). Mudándose a muchacha. La emergencia de la juventud en indígenas migrantes. En G. Freyemuth y S. Meneses Navarro, Sergio (Coords.), De crianzas, jaibas e infecciones. Indígenas del sureste en la migración (pp. 169-212). Ciudad de México, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

Evangelista García, A. y Kauffer Michel, E. (2007). Jóvenes y VIH/sida. Contextos de vulnerabilidad en comunidades rurales de la región fronteriza de Chiapas. En R. Tinoco, M. E. Martínez y A. Evangelista García (Coords.), Compartiendo saberes sobre VIH/sida en Chiapas (pp. 77-98). Tuxtla Gutiérrez, México: CISC, ISECH, COESPO, UNPFA.

Dietz, G. y Álvarez Veinguer, A. (2014). Reflexividad, interpretación y colaboración en etnografía: un ejemplo desde la antropología de la educación. En C. Oehmichen Bazán (Ed.), La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales (pp. 55-89). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2019). El matrimonio infantil. Recuperado de https://www.unicef.org/es/temas/matrimonio-infantil

González Montes, S. (1999). Las «costumbres» de matrimonio en el México indígena contemporáneo. En México diverso y desigual. Enfoques sociodemográficos (pp. 87-105). Ciudad de México, México: El Colegio de México / Sociedad Mexicana de Demografía (SOMEDE).

González Montes, S. y Mojarro Iñiguez, M. (2011). Algunas dimensiones de la nupcialidad y la situación de las mujeres en ocho regiones indígenas de México. En G. Vázquez Sandrin y A. E. Reyna Bernal (Coords.), Retos, problemáticas y políticas de población indígena en México (pp. 181-205). Ciudad de México, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo-Porrúa.

Greene, M. (2019). Una realidad oculta para niñas y adolescentes. Matrimonios uniones infantiles, tempranas y forzadas en América Latina y el Caribe. Reporte regional. Washington D.C., Estados Unidos: Plan International Américas y UNFPA. Recuperado de http://www.codajic.org/node/4006

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010). Chiapas. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/default.html

International Child Development Initiatives (ICDI). (2019). Youth-led research. Summary report from Ethiopia, Nepal and Pakistan. Recuperado de https://bit.ly/3kXirn2

Loewenson, R., Laurell, A. C., Hogstedt, C., D’Ambruoso, L. y Shroff, Z. (2014). Investigación-acción participativa en sistemas de salud. Una guía de métodos. Harare, Zimbabue: TARSC, AHPSR, WHO, IDRC Canadá, EQUINET.

Magliano, M. J. (2015). Interseccionalidad y migraciones: potencialidades y desafíos. Revista de Estudios Feministas, 23(3), 691-712. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1590/0104-026X2015v23n3p691

Mindek, D. (2003). Formación y disolución del matrimonio indígena: una revisión crítica. En D. Robichaux (Comp.), El matrimonio en Mesoamérica. Ayer y hoy. Unas miradas antropológicas (pp. 331-360). Ciudad de México, México: Universidad Iberoamericana.

Ozer, E. J. (2017). Youth-Led Paticipatory Action Research: Overview and Potential for Enhancing Adolescent Development. Child Development Perspectives, 11(3), 17-177. https://doi.org/10.1111/cdep.12228

Powers, J. L. y Tiffany, J. S. (2006). Enganging Youth in Participatory Research and Evaluation. Journal Public Health Management Practice, (Suppl), S79-87.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2014). México en breve. Recuperado de https://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/countryinfo.html

https://mx.undp.org

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2020). Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado de https://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/sustainabledevelopment-goals.html

Reartes, D. (2014). Migración y sexualidad. Procesos migratorios, jóvenes indígenas e implicaciones en la sexualidad y la reproducción en los Altos de Chiapas. Rosario, Argentina: Prohistoria ediciones / Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA).

Rivera, E. y Palma, J. L. (2017). Resumen Ejecutivo sobre uniones tempranas. Ciudad de México, México: Investigación en Salud y Demografía (INSAD).

Rodríguez, G. (2000). Sexualidad y cortejo: contrastes de género y generacionales en una comunidad rural (Tesis de Maestría). Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México.

Rodríguez, G. y De Keijzer, B. (2002). La noche se hizo para los hombres. Sexualidad en los procesos de cortejo entre jóvenes campesinas y campesinos. Ciudad de México, México: The Population Council.

Riaño, Y. (2012). La producción de conocimiento como «minga» y las barreras a la equidad en el proceso investigativo. En S. Corona Berkin y O. Kaltmeier (Coords.), Diálogo. Metodologías horizontales en ciencias sociales y culturas (pp. 137-160). Barcelona, España: Gedisa.

Salles, V. y Tuirán, R. (1997). Dentro del laberinto: salud reproductiva y sociedad. Estudios Demográficos y Urbanos, 12(1 y 2), 11-68.

Valdés, T., Benavente, M. C. y Gysling, J. (1999). El poder en la pareja, la sexualidad y la reproducción. Mujeres de Santiago. Santiago de Chile, Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2020-09-29

Cómo citar

Reartes, D. (2020). Las uniones «tempranas» en Chiapas, México: Reflexiones sobre un proceso de investigación-acción participativa (IAP) dirigida por jóvenes indígenas. Revista Argentina De Estudios De Juventud, (14), e035. https://doi.org/10.24215/18524907e035

Número

Sección

Artículos