Youth Policies in the Province of San Luis (Argentina)
Analysis of the «Empezar» Program: between Rights and Inequalities
DOI:
https://doi.org/10.24215/18524907e079Keywords:
youth, public policies, inequalities, employmentAbstract
Based on the analysis of the employment program «Empezar» that is implemented in the province of San Luis, Argentina, this text presents an approach to youth policies from categories that delve into generational asymmetries. The study identified devices established by «Empezar» were identified that would reproduce inequalities, since although the program recognizes the precariousness of youth employment as a social problem, it lacks a «long-term» perspective: no monitoring instances are established, its modalities reinforce targeting, does not contain any care strategy, and it does not mainstream the generational perspective.
Downloads
Metrics
References
Abramovich, V. y Pautassi, L. (2009). El enfoque de derechos y la institucionalidad de las políticas sociales. En V. Abramovich y L. Pautassi (Comps.), La revisión judicial de las políticas sociales (pp. 279-340). Editores del Puerto.
Aguirre, R., Batthyány, K., Genta, N. y Perrota, V. (2014). Los cuidados en la agenda de investigación y en las políticas públicas en Uruguay. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (50), 43-60. https://doi.org/10.17141/iconos.50.2014.1427
Arcidiácono, P. y Gamallo, G. (2020). Ingreso Familiar de Emergencia: respuesta inmediata y debates futuros. En J. P. Boholavsky (Ed.), Covid-19 y derechos humanos. La pandemia de la desigualdad (pp. 457-473). Biblos.
Batthyány, K. (2015). Las políticas y el cuidado en América Latina. Una mirada a las experiencias regionales. Naciones Unidas / Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Batthyány, K., Ferrari, F. y Scavino, S. (2015). Juventud, representaciones sobre el trabajo no remunerado y brechas en el uso del tiempo. Dichos y hechos. En M. Boado (Coord.), El Uruguay desde la sociología (pp. 147-166). https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/37867
Barcala, A., Bonvillani, A., Chaves, M., Gentile, M. F., Guemureman, S. y otros (2018). Quién cae dónde. Desigualdades, políticas y construcción socio-estatal de las infancias, adolescencias y juventudes en el escenario argentino actual. En M. Vázquez, M. C. Ospina Alvarado y M. I. Domínguez (Comps.), Juventudes e infancias en el escenario latinoamericano y caribeño actual (pp. 85-107). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Becher, Y. (2021). Historias juveniles en programas sociales. Sentidos y experiencias en la construcción de subjetividades (Tesis de Doctorado). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Argentina).
Beretta, D., Galano, N. y Laredo, F. (2018). Cartografía de políticas públicas de juventudes. Reflexiones a partir de sus configuraciones en Rosario. Grupo Editor Universitario.
Braslavsky, C. (1986). Informe de situación de la juventud argentina. Centro Editor de América Latina (CEAL).
Castro, G., Becher, Y. y Pérez, L. M. (2022). Juventudes de provincia. Tramas de pandemia. Grupo Editor Universitario.
Cecchini, S. y Madariaga, A. (2011). Programas de transferencias condicionadas. Balance de la experiencia reciente en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas / Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Cerezo, L., Mayer, L. y Vommaro, P. (2020). Desigualdades y juventudes en América Latina. Miradas desde los procesos generacionales en torno a la educación y la participación. En L. Mayer, M. I. Domínguez y M. Lerchundi (Comps.), Las desigualdades en clave generacional hoy. Las juventudes y las infancias en el escenario latinoamericano y caribeño (pp. 19-44). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Clarke, J., Hall, S., Jefferson, T. y Roberts, B. (2000) [1976]. Subcultures, cultures and class. En S. Hall y T. Jefferson (Eds.), Resistance through Rituals: Youth Subcultures in Postwar Britain (pp. 9-74). Routledge.
Colombari, B. (2022). La marca generacional de la pandemia: proyecciones interrumpidas y experiencias de empobrecimiento en jóvenes de Tierra del Fuego. En P. Vommaro (Coord.), Experiencias juveniles en tiempos de pandemia (pp. 125-135). Grupo Editor Universitario.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2022). Panorama Social de América Latina 2021. Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/47718-social-panorama-latin-america-2021
Crenshaw, K. W. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299.
Dubet, F. (2020). La época de las pasiones tristes. De cómo este mundo desigual lleva a la frustración y el resentimiento, y desalienta la lucha por una sociedad mejor. Siglo XXI.
Feixa, C. y Sendra Planas, G. (2021). Por un nuevo contrato intergeneracional: el proyecto YOUTH ACT! En Reflexiones sobre políticas públicas y el enfoque intergeneracional (pp. 2-8). Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional (CNII).
Ferrari Pagola, F. y Scavino Solari, S. (2018). Cuidados y trayectorias educativas. Estrategias de cuidado infantil de mujeres jóvenes en contextos de vulnerabilidad socioeconómica. En V. Queijo, R. Sorio y M. Pérez (Eds.), Una mirada joven a la juventud. Aportes para las políticas públicas de Uruguay (pp. 15-81). Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Hall, S. y Jefferson, T. (Eds.) (2000). Resistance through rituals: youth subcultures in postwar Britain. Routledge.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2023). Trabajo e ingresos, vol. 7, núm. 5. Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH). Primer trimestre de 2023. https://iefctaa.org/mercado-de-trabajo-tasas-e-indicadores-socioeconomicos-eph-vol-7-n-5/
Instituto Nacional de Estadística y Censos de la Argentina (INDEC). (2022). Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2021. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-4-31-117
Kessler, G. (2016). Controversias sobre la desigualdad (Argentina, 2003-2013). Fondo de Cultura Económica.
Kessler, G. (2022). Agendas de exclusión y nuevas configuraciones de la estructura social de América Latina. En R. Mazzola y P. Vommaro (Comps.), Debates: Covid-19. Desigualdad y políticas públicas distributivas (pp. 157-164). FLACSO Argentina-Fundación Friedrich Ebert Stiftung-CLACSO.
Mayer, L. y Cerezo, L. (2017). Ser becario en la universidad. Un análisis desde lo vincular. Debate Universitario, 6(11), 3-16. https://debate.revistasuai.ar/index.php/debate/article/view/99
Mayer, L., Domínguez, M. I. y Lerchundi, M. (2020). Presentación. En L. Mayer, M. I. Domínguez y M. Lerchundi (Comps.), Las desigualdades en clave generacional hoy. Las juventudes y las infancias en el escenario latinoamericano y caribeño (pp. 9-18). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género (DEIyG). (2020a). Los cuidados, un sector económico estratégico. Secretaría de Política Económica, Ministerio de Economía de la Nación Argentina. https://www.argentina.gob.ar/economia/igualdadygenero/los-cuidados-un-sector-economico-estrategico
Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género (DEIyG). (2020b). Las brechas de género en la Argentina. Estado de situación y desafíos. Secretaría de Política Económica, Ministerio de Economía de la Nación Argentina. https://www.argentina.gob.ar/economia/igualdadygenero/las-brechas-de-genero-en-la-argentina-estado-de-situacion-y-desafios
Margulis, M. (Comp.) (1994). La cultura de la noche. Vida nocturna de los jóvenes en Buenos Aires. Espasa Calpe.
Núñez, P., Vázquez, M. y Vommaro, P. (2015). Entre la inclusión y la participación. Una revisión de las políticas públicas de juventud en la Argentina actual. En H. Cubides, S. Borelli, R. Unda y M. Vázquez (Eds.), Juventudes latinoamericanas. Prácticas socioculturales, políticas y políticas públicas (pp. 95-140). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Núñez, P. (2022). Salir a navegar: juventudes y desigualdad educativa en tiempos pandémicos. En P. Vommaro (Coord.), Experiencias juveniles en tiempos de pandemia (pp. 79-94). Grupo Editor Universitario.
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2018). Trayectorias hacia la formalización y el trabajo decente de los jóvenes en Argentina. Documento de Trabajo N.º 18. https://www.ilo.org/buenosaires/publicaciones/empleo-de-j%C3%B3venes/WCMS_618478/lang--es/index.htm
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2020). Los jóvenes y la pandemia de la COVID-19: efectos en los empleos, la educación, los derechos y el bienestar mental. https://www.ilo.org/global/topics/youth-employment/publications/WCMS_753054/lang--es/index.htm
Oxfam Internacional (OXFAM). (2022). Los cuidados en Latinoamérica y el Caribe: entre las crisis y las redes comunitarias. https://lac.oxfam.org/lo-%C3%BAltimo/publicaciones/los-cuidados-en-latinoamerica-y-el-caribe-entre-las-crisis-y-las-redes
Pautassi, L. (2007). El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. Naciones Unidas / Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Pautassi, L. (2020). La crisis en la crisis: el derecho al cuidado como variable de ajuste. En J. P. Boholavsky (Ed.), Covid-19 y derechos humanos. La pandemia de la desigualdad (pp. 373-388). Biblos.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2022). Informe sobre desarrollo humano 2021/2022. Panorama general. Tiempos inciertos, vidas inestables: configurar nuestro futuro en un mundo en transformación. https://hdr.undp.org/informe-sobre-desarrollo-humano-2021-22
Saltalamacchia, H. y López Sánchez, G. (1989). La juventud hoy: un análisis conceptual. Revista de Ciencias Sociales, (3-4), 41-67. https://revistas.upr.edu/index.php/rcs/article/view/8647
Stampini, M. y Tornarolli, L. (2012). The Growth of Conditional Cash Transfer in Latin America and The Caribbean: Did They Go Too Far? Inter-American Development Bank. Policy Brief 185.
Tenti Fanfani, E. (2021). La escuela bajo sospecha. Sociología progresista y crítica para pensar la educación para todos. Siglo XXI.
Vommaro, P. (2015). Juventudes y políticas en la Argentina y en América Latina. Tendencias, conflictos y desafíos. Grupo Editor Universitario.
Vommaro, P. (2022). Juventudes y desigualdades en tiempos de pandemia: entre las persistencias y las emergencias. En P. Vommaro (Coord.), Experiencias juveniles en tiempos de pandemia (pp. 15-40). Grupo Editor Universitario.
Wortman, A. (1991). Jóvenes de la periferia. Centro Editor de América Latina (CEAL).
Additional Files
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Yussef Becher
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
The acceptance of an original by the journal implies the non-exclusive transfer of the patrimonial rights of the authors in favor of the publisher, who allows the reuse, after its edition (postprint), under a Creative Commons License Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International.
According to these terms, the material can be shared (copy and redistribute in any medium or format) and adapted (remix, transform and create another work from the material), provided that a) the authorship and the original source of their publication (magazine and URL of the work) are cited, b) is not used for commercial purposes and c) the same terms of the license are maintained.
The assignment of non-exclusive rights implies that after postprint in Revista Argentina de Estudios de Juventud authors may publish their work in any language, media and format; in that case, it is requested that they signal that the material was originally published by this journal.
Assignment also entails the authors’ authorization for the work to be collected by SEDICI, the institutional repository of the Universidad Nacional de La Plata, and for it to be indexed in the databases that the publisher thinks appropriate for enhancing the visibility of the published work and its authors.
In addition, the journal encourages authors to submit their works to other institutional and thematic repositories after their publication in Revista Argentina de Estudios de Juventud, under the assumption that offering society unrestricted access to scientific and academic production contributes to a greater exchange in global knowledge.