De la vida, la muerte y otras trivialidades
Palabras clave:
muerte, representaciones, prácticas ritualesResumen
En este ensayo se analizaron tres diferentes modelos de prácticas rituales alrededor de la muerte en producciones audiovisuales contemporáneas. Las autoras plantearon como punto común la estructura ficcional de la realidad, o sea entenderla como la construcción de una narración alrededor de una verdad indecible como en este caso es la de la muerte. Los casos de estudio elegidos fueron tres tematizaciones diferentes –que se transforman en prácticas performativas– acerca de la relación del hombre con la finitud: los velorios simbólicos efectuados por los hijos de desaparecidos que nunca recuperaron los cuerpos de sus padres, los dos films de Cesar González Diagnóstico esperanza (2013) y ¿Qué puede un cuerpo? (2014) en donde se analiza los ritos en torno a la muerte. Y por último, en el capítulo siete del anime Kanamemo (2009), se estudió el ritual de conmemoración de los muertos a través de la celebración del Obon, una costumbre de origen budista que se ha arraigado en la cultura japonesa. Se realiza un análisis comparativo en búsqueda de regularidades y rupturas que den cuenta del entramado de relaciones e influencias culturales, políticas, religiosas y el papel de las industrias culturales en las representaciones de la muerte.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.