Dependientes y mercantilizados: génesis, evolución y actualidad de los canales de televisión de los estados provinciales
Palabras clave:
Televisión, radiodifusión, Estado, comunicación, política, cultura.Resumen
El artículo propone un relevamiento de la existencia de canales de televisión abierta gestionados por los estados provinciales de la Argentina, con el propósito de hallar los vínculos entre la fecha de creación de cada emisora y el contexto político y normativo de su surgimiento. Se revela de este modo la existencia de tres etapas históricas bien diferenciadas, dos de ellas radicalmente opuestas, tanto en sus objetivos culturales y en sus propósitos comunicacionales, como en los marcos regulatorios vigentes en cada caso.
Descargas
Citas
Arroyo, L.; Becerra, M.; García Castillejo, A. y Santa María, O. (2012). Cajas mágicas. El renacimiento de la televisión pública en América Latina. Madrid: Editorial Tecnos.
Getino, O. (1995). Las Industrias Culturales en Argentina: dimensión económica y políticas públicas. Período 1981-1992. Buenos Aires: Colihue.
Mastrini, G. (2013). Medios públicos y derecho a la comunicación. En Mastrini, G.; Bizberge, A. y De Charras, D. (eds.). Las políticas de comunicación en el siglo XXI. Buenos Aires: La Crujía.
Mata, M. C. (octubre 2012). Panel de Apertura. X Encuentro Nacional de Estudiantes de Comunicación. ENEC-ELAC, Córdoba.
Mata, M. C. y Monje, D. (2013). Medios Públicos y ciudadanía. El desafío de la televisión pública universitaria de Córdoba. En Instituto de Estudios sobre Comunicación RTA. Pensar la Televisión pública. ¿Qué modelos para América Latina? Buenos Aires: Editorial La Crujía.
Romano, S. (2002). Política, Universidad y Medios: aportes para una historia de las condiciones de producción de noticias de Canal 10 de Córdoba (1958/1980). En Romano, S. (coordinadora). Política, Universidad y Medios: contribución al estudio de las condiciones de producción de noticias de Canal 10 de Córdoba en los 60 y 70 /. Córdoba, Argentina.
Sur54.com (21 de julio de 2003). Ushuaia: Canal 11 podría no renovar con Artear y apostaría a la producción local [entrevista]. Recuperado de http://www.sur54.com.ar/ushuaia-canal-11-podra-no-renovar-con-artear-y-apostara-a-la-produccin-local
UNESCO (2005). Convención sobre la protección y promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales París. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001429/142919s.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.