LAS RUTINAS DE SEGURIDAD DE LOS GRUPOS DESAVENTAJADOS EN LA PERIFERIA DE LA CIUDAD DE LA PLATA (*)
Palabras clave:
seguridad ciudadana, estrategias sociales y grupos desaventajadosResumen
Uno de los sectores sociales más perjudicados por el delito, sino el más afectado de todos, por las condiciones materiales en lasque se encuentra, es el que reconocemos con los nombres de "vulnerables" o "marginales", que en este trabajo llamaremossectores "desaventajados". Estos grupos son objeto de diferentes hechos de violencia, cada vez más violentos y cada vez másperiódicos. Situaciones relevadas como problemáticas, que generan inseguridad entre los habitantes de los barrios de las periferiasurbanas. Pero estos sectores marginales se vuelven más desaventajados aún si se tiene en cuenta la imposibilidad para accedera las agencias judiciales o policiales previstas por el Estado para canalizar (plantear y resolver) dichos conflictos. Sin embargo, elhecho de que estos sectores no puedan acceder a los tribunales o la policía no se haga presente en el barrio ante el reclamo delos vecinos, no significa que tengan que resignarse a las circunstancias que les tocó, no implica que no intenten enfrentar lassituaciones problemáticas de otra manera, apelando a otras acciones que, poco a poco, como enseguida se verá, empezarán aformar parte del repertorio cotidiano. El objeto de la investigación que estamos desarrollando, pretende estudiar las diferentesestrategias cotidianas que ponen en juego los grupos desaventajados de un barrio periférico para hacer frente a las situacionesproblemáticas percibidas como inseguras.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.