Políticas de comunicación en el campo académico
Algunas precisiones teórico metodológicas
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e636Palabras clave:
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, campo académico, marco teórico metodológico, políticas de comunicaciónResumen
El presente artículo es fruto de un trabajo cuyo objetivo fue analizar la incorporación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) como objeto de estudio en la agenda de investigación del campo académico de la comunicación entre la sanción de la normativa y su plena vigencia (2009-2013) para dar cuenta de la articulación entre la política pública relacionada con los medios masivos de comunicación y las prácticas académicas, institucionales y políticas de los agentes del ámbito universitario. Este artículo pretende aportar a la construcción de un marco teórico metodológico para delimitar el objeto de estudio y problematizar la relación entre la transformación en las políticas públicas de comunicación y la producción académica al respecto.
Descargas
Citas
Anderson, P. (1999). Más allá del neoliberalismo: Lecciones para la izquierda, en Sader, E. y Gentilli, P. (comps.), La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social, Buenos Aires, CLACSO-EUDEBA.
Borón, A. (2008). Teoría(s) de la dependencia, Conferencia del ciclo del mismo nombre organizada por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y pronunciada el 30 de mayo de 2008.
Becerra, M. (2012). Nuevo siglo, nuevas reglas de juego. Revista El Cactus N. º 1, Córdoba, U.N.C.
Becerra, M. (2009). Texto y contexto. Revista Tram(p)as de la Comunicación y la Cultura N.º 67, Buenos Aires, Fac. de Periodismo y Comunicación Social – U.N.L.P.
Bourdieu, P. (1976). El campo científico, en Intelectuales, política y poder. Buenos Aires. EUDEBA.
Bourdieu, P. (2000). Los usos sociales de la ciencia, Buenos Aires, Nueva Visión
Bourdieu, P. (1983). Campo de poder y campo intelectual, Buenos Aires.
Bulla, G. (2013). Un balance provisorio. A más de tres años de la sanción de la ley N.º 26.522. Revista Zigurat N. º 7, Buenos Aires, Fac. de Ciencias Sociales – U.B.A.
Busso, N. y JAIMES, D. (2011). La cocina de la ley. El proceso de incidencia en la elaboración de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Argentina. Buenos Aires, FARCO.
Bustamante, E. (2004). Políticas de comunicación y cultura: nuevas necesidades estratégicas. Questiones Publicitarias, 1 (9), pp. 9-31.
Califano, B. (2007). Medios y políticas de comunicación en Argentina bajo el gobierno de Néstor Kirchner (2003 – 2007). Buenos Aires. Fac. de Ciencias de la Comunicación – U.B.A.
Coffey, A. y Atkinson, P., (2003). Capítulo 1: Variedad de datos y variedad de análisis y Capítulo 2: Los conceptos y la codificación. En Encontrar el sentido a los datos cualitativos, Colombia: Universidad Nacional de Antioquia.
Corbetta P. (2007). Metodología y Técnicas de investigación social. McGraw Hill / Interamericana De España, S.a.
Díaz, E. (1997). Conocimiento, ciencia y epistemología. En: Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires, Biblos.
Dosse, F. (2007), La marcha de las ideas. Historia de los intelectuales. Historia intelectual. Publicaciones de la Universidad de Valencia.
Foucault, M. (1988). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México. Siglo XXI.
Foucault, M. (1990). La arqueología del saber. México. Siglo XXI.
Foucault, M. (1974). El orden del discurso, Barcelona, Tusquets.
Fuentes Navarro, R. (1992). Un campo cargado de futuro. El estudio de la comunicación en América Latina. México, FELAFACS.
Fuentes Navarro, R. y Vidales Gonzáles, C. (2010) Fundaciones y fundamentos del estudio de la comunicación. CEC y TE NL.
Fuentes-Navarro, R. (Coord.). (2004). Producción, circulación y reproducción académicas en el campo de la comunicación en México”. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.
Gómez Germano, G. (2009). Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de la Argentina. Revista Tram(p)as de la Comunicación y la Cultura N.º 67, Buenos Aires, Fac. de Periodismo y Comunicación Social – U.N.L.P.
González Almandoz, D. (2013). La comunicación como derecho: políticas estatales, prácticas de sujetos y ampliaciones democráticas. Revista Question N. º 38, Buenos Aires, Fac. de Periodismo y Comunicación Social - U.N.L.P.
Graziano, M. (1998). Política o ley: debate sobre el debate. Revista Espacios, Buenos Aires, Fac. de Filosofía y Letras - U.B.A.
Guzmán, V. (2012). Ciudadanía comunicativa en Argentina. Los foros participativos de consulta pública sobre la propuesta de proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”. Revista Question N. º 33, Buenos Aires, Fac. de Periodismo y Comunicación Social – U.N.L.P.
Tarcus, H. (2007), Marx en la Argentina. Sus primeros lectores obreros, intelectuales y científicos (1871-1910). Buenos Aires, Siglo XXI.
Jensen, C. (2009). Reflexiones sobre el anteproyecto. Revista Tram(p)as de la Comunicación y la Cultura N.º 67, Buenos Aires, Fac. de Periodismo y Comunicación Social – U.N.L.P.
Jessop, B. (1982). Hacia una perspectiva teórica del estado. The capitalist state. Marxist theories and methods, New York University Press.
Kauffer, E. (2002). Las políticas públicas: algunos apuntes generales. Ecofronteras, 16, pp. 2-5.
Kriger, C (2009). Cine y peronismo. El estado en escena. Buenos Aires: Siglo XXI.
Laclau, E. y Mouffe, C. (2004) Hegemonía y estrategia socialista, Fondo de Cultura Económica, Argentina.
León Duarte, G. (2006) Sobre la institucionalización del campo académico de la comunicación en América Latina. Una aproximación a las características estructurales de la investigación latinoamericana en comunicación. Tesis doctoral publicada por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Loreti, D. (2013). El caso argentino. Acerca de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Nº 26.522. Revista Zigurat N. º 7, Buenos Aires, Fac. de Ciencias Sociales – U.B.A.
Loreti, D. (2014). La actualización de un debate pendiente. Apuntes sobre el fallo de la Corte Suprema que declaró la constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. En Loreti D. y Sabsay D., El fallo grupo clarín: dos puntos de vista, Buenos Aires.
Lozano, M. (2010). Un compromiso sostenido, en Ottaviano, C. y Lozano, M. (comps.) La ley de la comunicación democrática, Buenos Aires, U.N.Q.
Mastrini, G. y Becerra, M. (2010). Periodistas y Magnates. Estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina. Buenos Aires, Prometeo.
O’Donnell, G. (2010). Democracia, agencia y estado. Teoría con intención comparativa. Buenos Aires: Prometeo.
Terán, O. (2012). Historia de las ideas en la Argentina. Siglo XXI.
Oszlak, O. y O’Donnell, G. (1984). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. En G. Flores y J. Nef (comps.), Administración pública. Perspectivas críticas. San José de Costa Rica: ICAP.
Ottaviano, C (2010). Nadie reclama un derecho que no conoce. En Ottaviano, C. y Lozano, M. (comps.) La ley de la comunicación democrática, Buenos Aires, U.N.Q.
Perelló, J. (1998), Sistemas de indización aplicados en bibliotecas: clasificaciones, tesauros y encabezamientos de materias. En: Magán Wals, J. ed. Tratado básico de biblioteconomía. 3a. ed. Madrid: Complutense. p. 200-203.
Roncagliolo, R. (1983). Comunicación y democracia en el debate internacional. Revista Chasqui, Nº 7, julio/diciembre.
McBride, S. (1980). Un solo Mundo. Voces Múltiples. Comunicación e Información en Nuestro Tiempo, Sean, Fondo de Cultura Económica (FCE) y UNESCO, México.
Vassallo, I. (2001). El campo de la comunicación: reflexiones sobre su estatuto disciplinar. En Comunicación: campo y objeto de estudio. Perspectivas reflexivas latinoamericanas, Guadalajara, ITESO/UC/UAA/U. de G; pp. 43-58.
Vickery, B. (1970), Techniques of information retrieval. Londres: Butterworths.
Williams, R. (1989). La política del modernismo. Contra los nuevos conformistas. Manantial.
Williams, R. (2000). Marxismo y literatura. Ediciones Península. Barcelona.
Williams, R. (1994). Sociología de la cultura. Barcelona. Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.