Communication policies in the academic field

Some theoretical and methodological details

Authors

  • Serguei Komissarov FPyCS UNLP

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e636

Keywords:

Audiovisual Communication Services Law, academic field, methodological theoretical framework, communication policies

Abstract

This article is the result of a work whose objective was to analyze the incorporation of the Audiovisual Communication Services Law (LSCA) as an object of study in the research agenda of the academic field of communication between the sanction of the regulation and its full validity (2009-2013) to account for the articulation between public policy related to the mass media and the academic, institutional and political practices of university agents. This article aims to contribute to the construction of a theoretical methodological framework to define the object of study and to problematize the relationship between the transformation in public communication policies and academic production in this regard.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Serguei Komissarov, FPyCS UNLP

Instituto de Estudios Comunicacionales en Medios, Cultura y Poder Aníbal Ford. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata. Argentina

References

Anderson, P. (1999). Más allá del neoliberalismo: Lecciones para la izquierda, en Sader, E. y Gentilli, P. (comps.), La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social, Buenos Aires, CLACSO-EUDEBA.

Borón, A. (2008). Teoría(s) de la dependencia, Conferencia del ciclo del mismo nombre organizada por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y pronunciada el 30 de mayo de 2008.

Becerra, M. (2012). Nuevo siglo, nuevas reglas de juego. Revista El Cactus N. º 1, Córdoba, U.N.C.

Becerra, M. (2009). Texto y contexto. Revista Tram(p)as de la Comunicación y la Cultura N.º 67, Buenos Aires, Fac. de Periodismo y Comunicación Social – U.N.L.P.

Bourdieu, P. (1976). El campo científico, en Intelectuales, política y poder. Buenos Aires. EUDEBA.

Bourdieu, P. (2000). Los usos sociales de la ciencia, Buenos Aires, Nueva Visión

Bourdieu, P. (1983). Campo de poder y campo intelectual, Buenos Aires.

Bulla, G. (2013). Un balance provisorio. A más de tres años de la sanción de la ley N.º 26.522. Revista Zigurat N. º 7, Buenos Aires, Fac. de Ciencias Sociales – U.B.A.

Busso, N. y JAIMES, D. (2011). La cocina de la ley. El proceso de incidencia en la elaboración de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Argentina. Buenos Aires, FARCO.

Bustamante, E. (2004). Políticas de comunicación y cultura: nuevas necesidades estratégicas. Questiones Publicitarias, 1 (9), pp. 9-31.

Califano, B. (2007). Medios y políticas de comunicación en Argentina bajo el gobierno de Néstor Kirchner (2003 – 2007). Buenos Aires. Fac. de Ciencias de la Comunicación – U.B.A.

Coffey, A. y Atkinson, P., (2003). Capítulo 1: Variedad de datos y variedad de análisis y Capítulo 2: Los conceptos y la codificación. En Encontrar el sentido a los datos cualitativos, Colombia: Universidad Nacional de Antioquia.

Corbetta P. (2007). Metodología y Técnicas de investigación social. McGraw Hill / Interamericana De España, S.a.

Díaz, E. (1997). Conocimiento, ciencia y epistemología. En: Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires, Biblos.

Dosse, F. (2007), La marcha de las ideas. Historia de los intelectuales. Historia intelectual. Publicaciones de la Universidad de Valencia.

Foucault, M. (1988). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México. Siglo XXI.

Foucault, M. (1990). La arqueología del saber. México. Siglo XXI.

Foucault, M. (1974). El orden del discurso, Barcelona, Tusquets.

Fuentes Navarro, R. (1992). Un campo cargado de futuro. El estudio de la comunicación en América Latina. México, FELAFACS.

Fuentes Navarro, R. y Vidales Gonzáles, C. (2010) Fundaciones y fundamentos del estudio de la comunicación. CEC y TE NL.

Fuentes-Navarro, R. (Coord.). (2004). Producción, circulación y reproducción académicas en el campo de la comunicación en México”. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.

Gómez Germano, G. (2009). Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de la Argentina. Revista Tram(p)as de la Comunicación y la Cultura N.º 67, Buenos Aires, Fac. de Periodismo y Comunicación Social – U.N.L.P.

González Almandoz, D. (2013). La comunicación como derecho: políticas estatales, prácticas de sujetos y ampliaciones democráticas. Revista Question N. º 38, Buenos Aires, Fac. de Periodismo y Comunicación Social - U.N.L.P.

Graziano, M. (1998). Política o ley: debate sobre el debate. Revista Espacios, Buenos Aires, Fac. de Filosofía y Letras - U.B.A.

Guzmán, V. (2012). Ciudadanía comunicativa en Argentina. Los foros participativos de consulta pública sobre la propuesta de proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”. Revista Question N. º 33, Buenos Aires, Fac. de Periodismo y Comunicación Social – U.N.L.P.

Tarcus, H. (2007), Marx en la Argentina. Sus primeros lectores obreros, intelectuales y científicos (1871-1910). Buenos Aires, Siglo XXI.

Jensen, C. (2009). Reflexiones sobre el anteproyecto. Revista Tram(p)as de la Comunicación y la Cultura N.º 67, Buenos Aires, Fac. de Periodismo y Comunicación Social – U.N.L.P.

Jessop, B. (1982). Hacia una perspectiva teórica del estado. The capitalist state. Marxist theories and methods, New York University Press.

Kauffer, E. (2002). Las políticas públicas: algunos apuntes generales. Ecofronteras, 16, pp. 2-5.

Kriger, C (2009). Cine y peronismo. El estado en escena. Buenos Aires: Siglo XXI.

Laclau, E. y Mouffe, C. (2004) Hegemonía y estrategia socialista, Fondo de Cultura Económica, Argentina.

León Duarte, G. (2006) Sobre la institucionalización del campo académico de la comunicación en América Latina. Una aproximación a las características estructurales de la investigación latinoamericana en comunicación. Tesis doctoral publicada por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Loreti, D. (2013). El caso argentino. Acerca de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Nº 26.522. Revista Zigurat N. º 7, Buenos Aires, Fac. de Ciencias Sociales – U.B.A.

Loreti, D. (2014). La actualización de un debate pendiente. Apuntes sobre el fallo de la Corte Suprema que declaró la constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. En Loreti D. y Sabsay D., El fallo grupo clarín: dos puntos de vista, Buenos Aires.

Lozano, M. (2010). Un compromiso sostenido, en Ottaviano, C. y Lozano, M. (comps.) La ley de la comunicación democrática, Buenos Aires, U.N.Q.

Mastrini, G. y Becerra, M. (2010). Periodistas y Magnates. Estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina. Buenos Aires, Prometeo.

O’Donnell, G. (2010). Democracia, agencia y estado. Teoría con intención comparativa. Buenos Aires: Prometeo.

Terán, O. (2012). Historia de las ideas en la Argentina. Siglo XXI.

Oszlak, O. y O’Donnell, G. (1984). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. En G. Flores y J. Nef (comps.), Administración pública. Perspectivas críticas. San José de Costa Rica: ICAP.

Ottaviano, C (2010). Nadie reclama un derecho que no conoce. En Ottaviano, C. y Lozano, M. (comps.) La ley de la comunicación democrática, Buenos Aires, U.N.Q.

Perelló, J. (1998), Sistemas de indización aplicados en bibliotecas: clasificaciones, tesauros y encabezamientos de materias. En: Magán Wals, J. ed. Tratado básico de biblioteconomía. 3a. ed. Madrid: Complutense. p. 200-203.

Roncagliolo, R. (1983). Comunicación y democracia en el debate internacional. Revista Chasqui, Nº 7, julio/diciembre.

McBride, S. (1980). Un solo Mundo. Voces Múltiples. Comunicación e Información en Nuestro Tiempo, Sean, Fondo de Cultura Económica (FCE) y UNESCO, México.

Vassallo, I. (2001). El campo de la comunicación: reflexiones sobre su estatuto disciplinar. En Comunicación: campo y objeto de estudio. Perspectivas reflexivas latinoamericanas, Guadalajara, ITESO/UC/UAA/U. de G; pp. 43-58.

Vickery, B. (1970), Techniques of information retrieval. Londres: Butterworths.

Williams, R. (1989). La política del modernismo. Contra los nuevos conformistas. Manantial.

Williams, R. (2000). Marxismo y literatura. Ediciones Península. Barcelona.

Williams, R. (1994). Sociología de la cultura. Barcelona. Paidós.

Published

2021-12-28

How to Cite

Komissarov, S. (2021). Communication policies in the academic field: Some theoretical and methodological details. Question/Cuestión, 3(70). https://doi.org/10.24215/16696581e636