Clase 1: El documental audiovisual desde sus inicios

Para empezar les pedimos que busquen e identifiquen individualmente posibles temas para sus documentales sociales, que realizarán durante la cursada en grupos de 3 a 5 estudiantes(dependiendo de la cantidad total de la comisión). La elección de los temas y la conformación de los grupos de trabajo serán los primeros pasos en sus proyectos audiovisuales. Cada integrante de los grupos deberá tener al menos un tema pensado y después elegirán el definitivo grupalmente. Es importante pensar que los temas sean de interés para un público espectador, pero también que les interese a ustedes investigarlos, que puedan definir un punto de vista propio y que puedan contarlos con imágenes y sonidos.

Un poquito de historia

Los primeros registros documentales están inevitablemente asociados a los inicios del cine, cuando los hermanos Lumiere desarrollaron la primera filmadora portátil a fines del siglo XIX, a la que se conoció como “cinematógrafo” y que se proyectaron por primera vez en 1895. Lo que filmaban eran cuestiones de la vida cotidiana: la salida de los obreros de la fábrica, la llegada del tren a la estación, la comida del bebé y un sinnúmero de actividades de la vida diaria.

Eran los inicios del lenguaje audiovisual y todavía no se pensaba en las películas de ficción, que son las que hoy predominan en todo el planeta. Así que a estas primeras grabaciones las consideramos registros documentales ya que solamente daban cuenta de la vida real, sin ninguna intención narrativa más desarrollada. Estas filmaciones tuvieron pocos segundos en un comienzo y fueron prolongándose conforme avanzaba esta tecnología.

Veamos algo de los primeros registros de los Lumiere, pensando que son películas sin sonido, la música que van a escuchar fue agregada en una edición posterior.

El desarrollo del cine fue vertiginoso a partir de los hermanos Lumiere en Europa y de Tomás A. Edison, quien contemporáneamente fabricó en EE.UU, otro tipo de aparato de filmación de gran tamaño conocido como kinetoscopio que solo permitía filmar un plano fijo. Las primeras grabaciones conocidas nos muestran a artistas de circo y bailarines actuando dentro del espacio que les permitía el encuadre del aparato creado por Edison.

A partir de estas invenciones nació el lenguaje audiovisual. Podemos afirmar que en nuestros días, luego del desarrollo del cine, la TV e internet, es uno de los más utilizados por todos nosotros.

Las tres etapas en la historia del documental

Con la tecnología ya disponible numerosos entusiastas se lanzaron a filmar de modo experimental e intuitivo en los albores del siglo XX.

El mayor exponente de esta generación de pioneros del cine documental fue Robert Flaherty, quien filmó al que reconocemos como el primer documental de la historia “Nanook el esquimal”. Esta película narra la vida de una familia de esquimales sobreviviendo en condiciones climáticas extremas y “siendo felices” a pesar de todo. Veamos dos breves fragmentos de la obra fundacional del documental:

Nanook en su canoa

Las propias palabras de Flaherty nos acercan a cuáles eran sus deseos de retratar la vida de los esquimales;

“No me propongo hacer películas sobre lo que el hombre blanco ha hecho de los pueblos primitivos…Lo que deseo mostrar es el antiguo carácter majestuoso de estas personas mientras ello sea posible, antes de que el hombre blanco destruya no sólo su carácter sino también el pueblo mismo.

El vivo deseo que tenía de hacer Nanook se debía a mi estima por esa gente, a la admiración por ella; yo deseaba contarles a los demás algo sobre ese pueblo.”

Queda muy claro que para pensar un documental tenemos que tener un importante interés y compromiso con el tema seleccionado.

Esta es considerada la primera etapa de los documentales y se estableció como la de la relación de las personas con la naturaleza. Su período de mayor esplendor se registró entre los primeros años del siglo XX hasta 1920/30.

Entre 1930 y 1950 tiene lugar la segunda etapa, que estuvo caracterizada por la relación entre las personas y las instituciones. Como verán, estamos hablando del período que enmarca a la Segunda Guerra Mundial, hecho que cambió al mundo como se lo conocía hasta entonces y también a los realizadores de documentales.

En este período, donde el cine de propaganda política alcanzó su esplendor, una realizadora alemana, Leni Riefensthal, filmó “El triunfo de la voluntad”, documental que narra la congregación del Partido Nazi en la ciudad de Nürenberg, durante el año 1934 y “Olympia” acerca de los Juegos Olímpicos del año 1936 en Berlín. Estas dos películas son consideradas las obras más destacas de este período.

Aquí les compartimos un repaso breve de sus películas con el relato del reconocido escritor historiador de cine y medios de comunicación catalán, Román Gubern, sobre esta realizadora que marcó el modo de filmar para siempre:

Pero los nazis no fueron los únicos que incursionaron en el cine con fines de propaganda. En la serie “¿Por qué luchamos’?, se le encarga al director Frank Capra que convenza a los ciudadanos a que se alisten en las fuerzas armadas para pelear en la Segunda Guerra Mundial, por medio de una serie de documentales que exaltan el patriotismo y los valores del pueblo norteamericano. Y aunque parecía una empresa de casi imposible éxito, los documentales resultaron sumamente efectivos en su misión.

Veamos uno de ellos:

https://www.youtube.com/watch?v=b9JY4fyTk9Q

La última etapa de los documentales es la que se inicia aproximadamente en 1950 hasta nuestros días y donde el foco de los documentalistas está puesto en la relación entre las personas entre sí.

De esta época rescatamos el documental “Noche y Niebla” (1955) de Alan Resnais, un potente alegato contra los crímenes del nazismo cometidos en los campos de concentración, donde las imágenes cuentan todo. Aquí lo pueden ver:

Documental “Noche y niebla” de Alain Resnais

Este período se caracteriza por una búsqueda en los problemas relacionados con la vida moderna: migraciones, segregación, violencia, desigualdad, etc. Esta lista podría ser mucho más extensa y ahora es tarea de ustedes identificar cuáles son los asuntos que los movilicen a filmar un documental.

En el siguiente programa encontrarán un resumen de la producción documental en el siglo XX y los más relevantes en la Argentina.

Programa “En el medio” de canal Encuentro sobre documental

Desde el Taller siempre pensamos al documental como una realización que tiene en su centro en las personas y sus problemas. Por eso hablamos de documental social.

Reconocemos que hay documentales etnográficos, biológicos, pedagógicos y muchos más, pero en este Taller nos enfocamos en los problemas que afectan a las personas.

En este momento ustedes están asumiendo el rol de documentalistas, por eso es muy importante enfocarse en esta mirada social que estamos planteando.

Actualmente hay muchas posibilidades para realizar documentales con los elementos que contamos en la actualidad, por ejemplo el registro en alta calidad con los teléfonos celulares, el acceso a material de archivo digitalizado, entre otros.

En las próximos clases iremos profundizando sobre estas cuestiones, mientras tanto pueden ir pensando cuáles son aquellos temas que les interesan y que los movilicen a producir integralmente un documental.

También puede gustarle...