Page 4 - La secundaria: ¿qué y cómo escribimos en ella?. Astrid Loreley Ullman
P. 4
en la respuesta a cuestionarios de preguntas cerradas (que esperan La secundaria:
respuestas por “sí” o por “no”) o que se responden relevando infor- ¿qué y cómo escribimos en ella?
mación literal de los textos (las típicas “¿Cuándo...?”, “¿Dónde...?”,
“¿Quién...?”). Así como pensamos que para ‘leer en voz alta’ hay que
generar prácticas de lectura en voz alta; creemos que para comunicar
lo aprendido es necesario también generar propuestas sistemáticas
y sostenidas que les posibilite a los alumnos atravesar diversas expe-
riencias de ‘puesta en palabras’ de lo leído” (2010:11).

Esta cita tomada del material denominado Entre nivel prima-
rio y nivel secundario. Una propuesta de articulación, perte-
neciente al Ministerio de Educación de la Nación, aborda las
potenciales problemáticas con que se encuentran los/as estu-
diantes al salir de la escuela Primaria y pasar a la Secundaria;
muchas de las que se enumeran son las mismas que hallamos,
más tarde, en el ingreso a la universidad (particularmente en
el ingreso a la Facultad de Periodismo y Comunicación Social
de la UNLP, donde indagamos estas cuestiones en el Centro de
Investigación en Lectura y Escritura -CILE-).
Sin desestimar este amargo dato -que complejiza aún más esta
temática-, lo que se busca rescatar de la cita es que los/as es-
tudiantes no pueden solos; es necesario que nos comprome-
temos como docentes a trabajar en conjunto con ellos/as, y
les explicamos, dialogamos e intervenimos en el aula teniendo
como eje la autonomía y el crecimiento de estos/as y no el 7 u 8
que puedan tener en el boletín; será muy difícil que esos/as jó-
venes logren tener luego las herramientas para desenvolverse
en otros espacios, focalizándonos precisamente en la escritura
y pensando en el más minúsculo acto; un ejemplo podría ser
realizar una publicación en Facebook. “Es fundamental hoy,
tener en cuenta el/los contexto/s en el/los que se mueven y se
desarrollan esos jóvenes, de dónde vienen; conocer su mundo
es la clave” (Belinche y otros, 2012: 4). No podemos construir
nada en cualquier espacio educativo si primero no sabemos a
quién/es tenemos en frente. Debemos conocer a los/as estu-
diantes, conocer sus consumos, trayectorias, gustos, proble-
máticas, para posibilitar el encuentro en el aula y, a su vez,
poder tomar esos saberes para utilizarlos en el proceso de en-
señanza, para entrelazar el afuera y el dentro de la escuela.
Entonces qué y cómo escribimos en la secundaria, son inte-
rrogantes que debemos reflexionar y problematizar, sobre
todo partiendo de lo antes detallado. No se puede continuar

44 | Letras
   1   2   3   4   5   6   7   8