Transversalidad académica

¿Cómo enriquecer la comunicación política, desde la sociología política?

Autores/as

  • Juan Bautista Seco Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Palabras clave:

Comunicación política, cultura, discurso político, sociología política, teoría del discurso

Resumen

A lo largo de los últimos años, la comunicación se volvió una herramienta muy importante para comprender muchos de los procesos sociales, políticos, culturales y económicos de la actualidad. Para esto, las idas y vueltas con otras disciplinas resultan fundamentales y completamente enriquecedoras. Por otra parte, la comunicación política cada día ocupa un lugar más primordial entre los partidos/líderes y la «gente». En este orden de ideas, este trabajo tiene como objetivo desentrañar el programa de la materia «Problemas Sociológicos Contemporáneos», de la Tecnicatura en Comunicación Pública y Política de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (Universidad Nacional de la Plata). ¿De qué manera podemos enriquecer las trayectorias de los estudiantes en comunicación política, desde la sociología política? ¿Qué procesos retóricos y políticos son interesantes abordar, con categorías de la sociología, pensando en el trabajo futuro de los egresados de la tecnicatura, que trabajarán la política, las instituciones y el Estado, entre otras áreas?

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Bautista Seco, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

 

 

 

Citas

Arias, G. (2017). Gustar, ganar y gobernar. Aguilar.

Cereijo, R. (2015). La Nueva Provincia: ¿Partícipe necesario en el genocidio del sur argentino? [Tesis de Grado]. Recuperado de https://bit.ly/3CztcFJ

Durán Barba, J. y Nieto, S. (2017). La política en el siglo XXI. Debate.

Durán Barba, J. y Nieto, S. (2006). Mujer, sexualidad, internet y política. Fondo de Cultura Económica.

Errejón, I. y García Linera, A. (2019). Qué horizonte: hegemonía, Estado y revolución democrática. Lengua de Trapo.

Durkheim, E. ([1895] 2001). ¿Qué es un hecho social? En Durkheim, E., Las reglas del método sociológico (pp.38-52). Fondo de Cultura Económica.

Gerstlé, J. (2005). La comunicación política. LOM Ediciones.

Hayek, F. A. (1940). «La libertad y el sistema económico». En El Trimestre Económico, 4(24), 666-700. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/20854350 .

Laclau, E. (2015). Los fundamentos retóricos de la sociedad. Fondo de Cultura Económica.

Laclau, E. y Mouffe, C. (1985). Hegemonía y estrategia socialista. Fondo de Cultura Económica.

Lechner, N. (Coord.) (1981). Estado y política en América Latina. Siglo XXI editores.

Mata, María Cristina (1985). Nociones para pensar la comunicación y la cultura masiva. CCE La Crujía.

Mouffe, C. (2018). Por un populismo de izquierda. Siglo XXI Editores Argentina.

Mouffe, C. (2014). Agonística. Pensar el mundo políticamente. Fondo de Cultura Económica.

Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. Fondo de Cultura Económica.

Mouffe, C. y Errejón, I. (2015). Construir pueblo. Hegemonía y radicalización de la democracia. Icaria editorial, S.A.

Natanson, J. (diciembre 2020). «Hablemos de la derecha democrática». En Le Monde diplomatique. Recuperado de https://bit.ly/3iuD2R8

Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Ediciones Nueva Visión.

Retamozo, M. (2011). «Tras las huellas de Hegemón. Usos de hegemonía en la teoría política de Ernesto Laclau». En Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(55), pp. 39-57.

Retamozo, M. (2009). «Lo político y la política: los sujetos políticos, conformación y disputa por el orden social». En Revista Mexicana de Ciencias Políticas, 206(51), 69-91. Distrito Federal, México.

Rinesi, E. (2003). Política y tragedia: Hamlet, entre Hobbes y Maquiavelo. Ediciones Colihue.

Saintout, F. (2013). «Los medios y la disputa por la construcción de sentidos». Recuperado de https://bit.ly/2Vz7CAy .

Seco, J. B. (2022a). «“Avanza la Libertad”: “guerra de trincheras” y desedimentación de discursos de lo Social». En Jornadas de Ciencia Política - UBA. [En prensa]

Seco, J. B. (2022b). «Nuevas coyunturas, nuevos actores sociales, nuevas demandas: ¿Qué define a las “nuevas derechas”?». En Política y Comunicación, (1). Ver en https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/politicaycomunicacion/article/view/7600

Stefanoni, P. (2021). ¿La rebeldía se volvió de derecha? Siglo XXI Editores Argentina.

Thwaites Rey, M. (1994). La noción gramsciana de hegemonía en el convulsionado fin de siglo. Acerca de las bases materiales de consenso. En L. Ferreyra, E. Logiudice, M. Thwaites Rey, Gramsci mirando al sur. Sobre la hegemonía en los 90 (pp. 15-57). Buenos Aires, Argentina: Kohen y Asociados Internacional.

Uranga, W. (2016). Conocer, transformar, comunicar. Editora Patria Grande.

Weber, M. (1905). Confesión y estructura social. En M. Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo (Primera parte-Capítulo 1). Kohen y Asociados Internacional.

Descargas

Publicado

2023-05-11

Cómo citar

Seco, J. B. . (2023). Transversalidad académica : ¿Cómo enriquecer la comunicación política, desde la sociología política? . Actas De Periodismo Y Comunicación, 8(1). Recuperado a partir de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/7746

Número

Sección

Ciencia, teoría y comunicación política: el Estado en el siglo XXI