Academic Transversality
How to Contribute to Political Communication, from the Perspective of Political Sociology?
Keywords:
Political communication, culture, political discourse, political sociology, theory of discourseAbstract
Over the last few years, the discipline of communication has become a very important tool for understanding many of today's social, political, cultural and economic processes. For this, the comings and goings with other disciplines are fundamental and completely enriching. On the other hand, political communication is becoming more and more important between the parties/leaders and the «people». In this order of ideas, this paper aims to unravel the program of the subject «Contemporary Sociological Problems», of the Technicatura in Public and Political Communication of the School of Journalism and Social Communication (National University of La Plata). How can we contribute to the trajectories of students in political communication, from political sociology? What rhetorical and political processes are interesting to address, with categories of sociology, thinking about the future work of the graduates of the technician, who will work on politics, institutions and the State, among other areas?
Downloads
References
Arias, G. (2017). Gustar, ganar y gobernar. Aguilar.
Cereijo, R. (2015). La Nueva Provincia: ¿Partícipe necesario en el genocidio del sur argentino? [Tesis de Grado]. Recuperado de https://bit.ly/3CztcFJ
Durán Barba, J. y Nieto, S. (2017). La política en el siglo XXI. Debate.
Durán Barba, J. y Nieto, S. (2006). Mujer, sexualidad, internet y política. Fondo de Cultura Económica.
Errejón, I. y García Linera, A. (2019). Qué horizonte: hegemonía, Estado y revolución democrática. Lengua de Trapo.
Durkheim, E. ([1895] 2001). ¿Qué es un hecho social? En Durkheim, E., Las reglas del método sociológico (pp.38-52). Fondo de Cultura Económica.
Gerstlé, J. (2005). La comunicación política. LOM Ediciones.
Hayek, F. A. (1940). «La libertad y el sistema económico». En El Trimestre Económico, 4(24), 666-700. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/20854350 .
Laclau, E. (2015). Los fundamentos retóricos de la sociedad. Fondo de Cultura Económica.
Laclau, E. y Mouffe, C. (1985). Hegemonía y estrategia socialista. Fondo de Cultura Económica.
Lechner, N. (Coord.) (1981). Estado y política en América Latina. Siglo XXI editores.
Mata, María Cristina (1985). Nociones para pensar la comunicación y la cultura masiva. CCE La Crujía.
Mouffe, C. (2018). Por un populismo de izquierda. Siglo XXI Editores Argentina.
Mouffe, C. (2014). Agonística. Pensar el mundo políticamente. Fondo de Cultura Económica.
Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. Fondo de Cultura Económica.
Mouffe, C. y Errejón, I. (2015). Construir pueblo. Hegemonía y radicalización de la democracia. Icaria editorial, S.A.
Natanson, J. (diciembre 2020). «Hablemos de la derecha democrática». En Le Monde diplomatique. Recuperado de https://bit.ly/3iuD2R8
Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Ediciones Nueva Visión.
Retamozo, M. (2011). «Tras las huellas de Hegemón. Usos de hegemonía en la teoría política de Ernesto Laclau». En Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(55), pp. 39-57.
Retamozo, M. (2009). «Lo político y la política: los sujetos políticos, conformación y disputa por el orden social». En Revista Mexicana de Ciencias Políticas, 206(51), 69-91. Distrito Federal, México.
Rinesi, E. (2003). Política y tragedia: Hamlet, entre Hobbes y Maquiavelo. Ediciones Colihue.
Saintout, F. (2013). «Los medios y la disputa por la construcción de sentidos». Recuperado de https://bit.ly/2Vz7CAy .
Seco, J. B. (2022a). «“Avanza la Libertad”: “guerra de trincheras” y desedimentación de discursos de lo Social». En Jornadas de Ciencia Política - UBA. [En prensa]
Seco, J. B. (2022b). «Nuevas coyunturas, nuevos actores sociales, nuevas demandas: ¿Qué define a las “nuevas derechas”?». En Política y Comunicación, (1). Ver en https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/politicaycomunicacion/article/view/7600
Stefanoni, P. (2021). ¿La rebeldía se volvió de derecha? Siglo XXI Editores Argentina.
Thwaites Rey, M. (1994). La noción gramsciana de hegemonía en el convulsionado fin de siglo. Acerca de las bases materiales de consenso. En L. Ferreyra, E. Logiudice, M. Thwaites Rey, Gramsci mirando al sur. Sobre la hegemonía en los 90 (pp. 15-57). Buenos Aires, Argentina: Kohen y Asociados Internacional.
Uranga, W. (2016). Conocer, transformar, comunicar. Editora Patria Grande.
Weber, M. (1905). Confesión y estructura social. En M. Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo (Primera parte-Capítulo 1). Kohen y Asociados Internacional.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Juan Bautista Seco

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.