Redes sociales y voto: una relación marcada por lo generacional y el interés en la política

Authors

Abstract

Una investigación realizada con diferentes metodologías para analizar la incidencia de las redes sociales en las opiniones políticas individuales de las personas, muestra desde lo cuantitativo que el factor generacional desarticula la relación redes sociales-voto; mientras que en los estudios cualitativos surge que la díada redes sociales-voto se encuentra atravesada por el interés en la política y por la edad de las personas.

En una encuesta domiciliaria comprobamos que a partir del corte etario de 71 años es nula la influencia reconocida de las redes sociales en las opiniones políticas de las personas a la hora de votar. Las franjas de edad anteriores marcan registros de entre un 8% y un 27% de prestar mucha atención a lo que dicen las redes sociales a la hora de votar y entre el 9% y el 42% de prestar poca atención; el factor género no posee preponderancia alguna en términos de aceptación o rechazo de la relación.

Los porcentajes de no prestar atención a lo que dicen las redes sociales a la hora del voto oscilan entre el 41% y el 72%, este último porcentaje en la franja etaria de 63 a 70 años, negando a partir de los 71 años los consultados tener en cuenta a las redes sociales en el voto.

Por otra parte, la totalidad de los encuestados sin estudios o con primaria incompleta prestan mucha o poca atención a la redes sociales al momento del sufragio. Sobre el resto de los consultados, el nivel de estudio de las personas no incide en la relación redes sociales-voto. 

Downloads

Download data is not yet available.

References

Una investigación realizada con diferentes metodologías para analizar la incidencia de las redes sociales en las opiniones políticas individuales de las personas, muestra desde lo cuantitativo que el factor generacional desarticula la relación redes sociales-voto; mientras que en los estudios cualitativos surge que la díada redes sociales-voto se encuentra atravesada por el interés en la política y por la edad de las personas.
En una encuesta domiciliaria comprobamos que a partir del corte etario de 71 años es nula la influencia reconocida de las redes sociales en las opiniones políticas de las personas a la hora de votar. Las franjas de edad anteriores marcan registros de entre un 8% y un 27% de prestar mucha atención a lo que dicen las redes sociales a la hora de votar y entre el 9% y el 42% de prestar poca atención; el factor género no posee preponderancia alguna en términos de aceptación o rechazo de la relación.
Los porcentajes de no prestar atención a lo que dicen las redes sociales a la hora del voto oscilan entre el 41% y el 72%, este último porcentaje en la franja etaria de 63 a 70 años, negando a partir de los 71 años los consultados tener en cuenta a las redes sociales en el voto.
Por otra parte, la totalidad de los encuestados sin estudios o con primaria incompleta prestan mucha o poca atención a la redes sociales al momento del sufragio. Sobre el resto de los consultados, el nivel de estudio de las personas no incide en la relación redes sociales-voto.

Published

2019-07-17

How to Cite

González, G. F., Flores, R. A., & Lanusse, N. (2019). Redes sociales y voto: una relación marcada por lo generacional y el interés en la política. Actas De Periodismo Y Comunicación, 4(2). Retrieved from https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/5356

Issue

Section

Comunicación pública y política: disputas por la verdad