The crisis of the media
Journalists and the different uses of social media
Keywords:
Social networks, media, crisis, usesAbstract
This text is framed as a chapter within the book Communication and politics reloaded: the social media in a context of pandemic, edited by EDULP and recently published by CICEOP (UNLP). The presentation aims to investigate the uses that journalists and media managers give to social media, their vision of the relation between traditional media and social media, the link between professional performance and the private sphere and notions related to content consumption after Covid - 19.
The research was carried out along 2020 and 2021 through interviews with media workers and journalists of graphic press, radios, television and digital webs, publics and privates, located in the city of La Plata (Buenos Aires, Argentina). In the chapter, appear a detailed categorization of the different types of users who browse social media with own concepts and the different weights around the capacity of the media to impose issues on the public agenda, along the «information leaks» that social networks allow in this new century.
Downloads
References
Arano Uría, F. (2020). «¿Redes sociales vs medios tradicionales? Disputas y convergencias en la era de la conectividad». Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/7046
Benaissa Pedriza, S. (30-9-2019). «Medios impresos versus digitales: de la agónica lectura de periódicos a los nuevos consumos de información digital». En El Argonauta Español. Recuperado de https://journals.openedition.org/argonauta/3855
De Charras; Galup. (2018). «De las industrias culturales al planeta Big Data». En Emergencias: repensar el Estado, las subjetividades y la acción política. Recuperado de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fwww.institutopatria.com.ar%2Fwp-content%2Fuploads%2F2020%2F10%2FDeCharras.Galup_.De-Las-Industrias-Culturales-al-Planeta-Big-Data-Capitulo.pdf&clen=316899&chunk=true
Flores, R.; Arano Uría, F. (2021). «Lo profesional, posiciones subjetivas y crisis en los medios». En G. González (comp.). Comunicación y política reloaded. Las redes sociales en contexto de pandemia. La Plata, Buenos Aires, Argentina: Editorial EDULP.
Lanusse, N. y Martino, I. (2018). «Comunicación política y redes sociales». En Gustavo G. González (comp.), Comunicación política, periodistas, políticos y la opinión pública. Definiciones, conceptos e investigación de campo. La Plata, Buenos Aires, Argentina: Editorial EPC.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Francisco Arano Uría

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.