The Plots of «disinformation» in the classroom
An educational experience for its approach
Keywords:
Disinformation, information, educational practices, university teachingAbstract
We are used to information coming to us from everywhere and through any medium, which allows us to be updated and informed. However, the overabundance of information can also become a serious problem for citizens, especially with the spread of false news. For this reason, it is important to know and use search tools to find reliable information that enriches our education and enables our development, while building solid information skills. In this paper, we offer our experience in relation to the results obtained through educational practices, after the dictation of an undergraduate seminar in the library science career (FaHCE-UNLP), which aimed to analyze the phenomenon of misinformation, its characteristics and implications, rethinking the current universe. This work was carried out as a team between two disciplines that stand out in the fight against fake news: librarianship and communication. Thus, the presentation especially highlights the students' concerns about the aforementioned topics, developed in their final papers.
Downloads
References
Barberá, E. (coord.), Badia, A. y Mominó, J. Ma. (2001). La incógnita de la educación a distancia. Cuadernos de Educación, 35. España: Horsori.
Belinche, M. (2015). «El espíritu de Letras». En Letras. La Plata, Buenos Aires, Argentina: FPyCS, UNLP. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/letras/arts/art1/mobile/index.html#p=1
Chartier, R. (2018). Libros y lecturas. Los desafíos del mundo digital. Revista de Estudios Sociales, 64. Recuperado de http://journals.openedition.org/revestudsoc/10067
López-Borrull, A. y Sanz Martos, S. (2019). «Desmontando fake news a través del conocimiento colaborativo». En Anuario ThinkEPI, 13, e13d01. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/ThinkEPI/article/view/thinkepi.2019.e13d01
Onrubia, J. (2016). «Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento». En RED-Revista de Educación a Distancia, 50. Art. 3. Recuperado de http://revistas.um.es/red/article/view/270801/198321
Programa del seminario de grado La búsqueda en bibliotecología: una aproximación a la infodemia, las falsas noticias y la estrategia de la posverdad. (2020). Departamento de Bibliotecología. Licenciatura en Bibliotecología y Ciencia de la Información. Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.11640/pp.11640.pdf
Ramonet, I. (2001). «El poder mediático». En Comunicación. Intervención del autor en el taller Comunicación y Ciudadanía. Foro Social de Porto Alegre. Recuperado de https://www.alainet.org/es/articulo/105069
Secul Giusti, C. (2020). «El curso de ingreso y la información en Internet. Las navegaciones de estudiantes de comunicación política en la Universidad Nacional de La Plata». En Revista El Cardo. Entre Ríos: Universidad Nacional de Entre Ríos Recuperado de http://pcient.uner.edu.ar/elcardo/article/view/974
Secul Giusti, C. y Viñas, M. (2015). «Fomento de la lectura a través de las redes sociales». En Letras, (2), pp. 39-36. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9123/pr.9123.pdf
------------------------------------- (2016). «El encuentro con la lectura a través de las redes sociales». En 1ras. Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública 7 al 8 de abril. La Plata, Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10494/ev.10494.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Mariela Viñas, Camila Vallefin, Cristian Secul Giusti
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.