Polarisation as a Communication and Political Strategy in Social Networks
Keywords:
Polarisation, political communication, communication strategy, planning, social networksAbstract
In this paper, as part of the teaching team of the Political Texts Production Workshop, we seek to reflect on polarisation, a disputed signifier in the scheme of political communication. In this sense, we investigate polarisation as a communication strategy with an impact on the digital environment and also as a descriptive phenomenon of social and political current affairs. In this regard, we consider Twitter as the key social network in this context. Thus, political figures such as Patricia Bullrich make use of this tool to polarise, generate debates and confrontations between politics, citizens and the media.
Downloads
References
Aruguete, N. & Zuazo, N. (2021). «¿Polarización política o digital? Un ecosistema con todos los climas». En Quevedo & Ramírez (Coord.). Polarizados. ¿Por qué preferimos la grieta? (aunque digamos lo contrario). Intelectual.
Bullrich, P. [@PatoBullrich]. (29 de agosto de 2022). Tenemos que demostrar que somos capaces de manejar el poder y que no nos corre ni Cristina de la esquina [Tuit]. https://bit.ly/3erangN
Bullrich, P. [@PatoBullrich]. (2 de septiembre de 2022). El presidente está jugando con fuego en vez de investigar seriamente un hecho de gravedad, acusa a la oposición [Tuit]. https://bit.ly/3T0HOWv
Casullo, M. E. & Ramírez, I. (2021). «Anatomía de la polarización política en Argentina». En Quevedo & Ramírez (Coord.). Polarizados. ¿Por qué preferimos la grieta? (aunque digamos lo contrario). Intelectual.
López Murphy, R. [@rlopezmurphy].(29 de agosto de 2022). Son ellos o nosotros. Es orden o es caos. Se avecinan tiempos difíciles, porque nos enfrentamos a una banda de delincuentes [Tuit] https://bit.ly/3VuNWaU
López, Y. & Pérez Pallavicini, L.M. (2021). «Texto, contexto y autor/a/e: la importancia de leer y escribir lo político pensando en la tríada comunicacional». Actas de Periodismo y Comunicación Social (7). https://bit.ly/3T5U33W
Van Dijk, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Siglo XXI.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 María Lucía Sánchez, Lucas Martín Pérez Pallavicini, Yemina López
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.