¿Las mujeres y las disidencias siempre fuimos ciudadanxs?
Palavras-chave:
Comunicación política, derechos humanos, lenguaje inclusivo, feminismo, discurso políticoResumo
El carácter de ciudadanía no siempre incluyó a todas las personas sino a sujetos específicos[i] y con particularidades asociadas al cumplimiento de los sistemas normativos. A raíz de esa exclusividad, las mujeres y las disidencias sexo-genéricas no se constituyeron como sujetxs de derechos desde un primer momento, sino que debieron enfrentarse a distintas adversidades para ser reconocidxs como tales.
Durante distintos períodos de gobierno, fueron implementadas distintas políticas que contribuyeron con la construcción de la ciudadanía desde una mirada patriarcal, androcéntrica y eurocentrista, atravesada por una matriz colonial que clasificaba los espacios en públicos y privados.
Aun en tiempos democráticos persisten las conflictividades al momento de nombrar a las mujeres y las disidencias cuando ocupan lugares de poder. Estas disputas no son casuales, sino que se enmarcan en reproducciones ideológicas hegemónicas.
Este trabajo pretende, a partir de un análisis comunicacional, problematizar los procesos históricos que invisibilizaron a las mujeres y a las disidencias como sujetxs de derechos, y recuperar las argumentaciones discursivas que propiciaron (y aun favorecen) esas desigualdades.
En esa misma línea, el análisis de las nominalizaciones y la utilización del lenguaje inclusivo no sexista desde los espacios de poder político, será abordado de manera contextual e histórica como una herramienta clave de resistencia que además de enunciar lo antes invisibilizado y relegado, ubica en el escenario político a las mujeres y a las disidencias, y denuncia los procesos excluyentes y exclusivos todavía latentes.
A partir de lo antes mencionado, se buscará reflexionar sobre la construcción de la ciudadanía articulada con el paradigma de derechos humanos y en vinculación a las luchas feministas de este último siglo.
[i] En esta mención el término no es utilizado en exclusivo porque alude únicamente a los hombres.
Downloads
Referências
Lacarde, M. (2012). «La construcción de las humanas, identidad de género y derechos humanos. En El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías. Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México. Recuperado de: http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/ElFeminismoenmivida.pdf
López Rizzo, G. F. (2007). Ciudadanía: una cuestión de diálogo. Question/Cuestión, 1(14). Recuperado a partir de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/366
Maingon, T. (2010) Ciudadanía y elecciones en Venezuela: ¿campos de tensión? En Cheresky, Isidoro (2010). Ciudadanos y política en los albores del siglo XXI Manantial-Clacso, Buenos Aires.
Ortiz Alarcón, I. y Ávila, M.V. (2013). «Las mujeres y la acción política». En III Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, 25, 26 y 27 de septiembre de 2013, La Plata, Argentina. Desde Cecilia Grierson hasta los debates actuales. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3383/ev.3383.pdf
Pantoja Asencio, M. A. (2014). «Violencia de género y Políticas Públicas en la Argentina de los últimos años. Inclusión, avances y limitaciones.» En I Jornadas de Género y Diversidad Sexual (GEDIS), octubre de 2014, La Plata, Argentina. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42963
Peker, L. (2019). La revolución de las hijas. Editorial Paidós.
Valobra, A. M. (2010). «La ciudadanía política femenina en la Argentina de la primera mitad del siglo XX: Aportes para una aproximación conceptual y recursos didácticos». Clío & Asociados (14), 86-112. En Memoria Académica. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4022/pr.4022.pdf
Zaikoski, D. (2013). «Género y ciudadanía de mujeres. Medidas especiales y ejercicio de derechos políticos. Aproximaciones a un estudio de casos». En Derecho y Ciencias Sociales. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5582523
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 Milagros Andrea Lagneaux
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Actas de periodismo y comunicación las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Actas de periodismo y comunicación depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.