Algunas consideraciones sobre la relación política, democracia y cultura

Autores

  • Juan Bautista Seco Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Palavras-chave:

Democracia, liberal, comunicación política, cultura, conflicto, Estado

Resumo

Durante la Revolución Francesa, un grupo de particulares articulados triunfó sobre el absolutismo y, de este modo, la democracia-liberal comenzaría a tomar forma. Sin embargo, esta voluntad colectiva –como todas– estaba lejos de ser homogénea, ya que allí convivían liberales «clásicos» y liberales de tradición democrática. En este trabajo, se profundizará en la idea de «voluntad general» de Sur Julius Frobel, parte del segundo grupo mencionado, y su relación con el conflicto. Para esto, se trabajará en qué entendemos, ontológicamente, por Estado.

Luego de este recorrido inicial que permitirá afirmar la inerradicabilidad del conflicto y la imposibilidad de un consenso total, se entenderá a todo objeto como objeto de discurso: las palabras son cargadas de sentidos a partir de batallas que se van dando en la sociedad. Estas disputas por la hegemonía no se dan en un terreno neutral, sino que hablamos de campos ya constituidos, pero siempre de manera precaria y contingente, es decir, permeable a disputas. En ese sentido, para comprender estas disputas que se dan en el día a día de nuestras sociedades, debemos preguntarnos por una de las nociones más trascendentales de las ciencias sociales y la comunicación política: la cultura.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Juan Bautista Seco, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

 

 

 

Referências

Cereijo, R. (2015). La Nueva Provincia: ¿Partícipe necesario en el genocidio del sur argentino? [Tesis de Grado]. https://bit.ly/3CztcFJ .

Habermas, J. (1989). «La soberanía popular como procedimiento». En Cuadernos Políticos, (57), pp. 53-59.

Hall, Stuart. (1994) «Estudios culturales: dos paradigmas». En Revista Causas y azares, (1), pp.69-97.

Hayek, F. A. (1940). «La libertad y el sistema económico». En El Trimestre Económico, 4(24), 666-700.

Laclau, E. y Mouffe, C. (1985). Hegemonía y estrategia socialista. Fondo de Cultura Económica.

Lechner, N. (1981). Estado y política en América Latina. Siglo XXI editores.

Machpherson, C. B. (1977). La democracia liberal y su época. Alianza.

Mouffe, C. (2018). Por un populismo de izquierda. Siglo XXI.

Mouffe, C. y Errejón, I. (2015). Construir pueblo. Hegemonía y radicalización de la democracia. Icaria editorial, S.A.

Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. Fondo de Cultura Económica.

Retamozo, M. (2009). «Lo político y la política: los sujetos políticos, conformación y disputa por el orden social». En Revista Mexicana de Ciencias Políticas, 206(51), 69-91.

Saintout, F. (2011). «Los medios y la disputa por la construcción de sentidos». https://bit.ly/2Vz7CAy

Thompson, E. P. (1989[1963]). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Crítica.

Uranga, W. (2016). Conocer, transformar, comunicar. Editora Patria Grande.

Weber, M. (1905). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Kohen y Asociados Internacional.

Williams, R. (1988[1977]). Marxismo y literatura. HCS.

Wright, S. (1998). «La politización de la “cultura”». En Anthropology Today, 1(14), pp.128-141. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/comyddhhlic/wp-content/uploads/sites/117/2020/04/2.P.-Wright-Susan-La-politizacion-de-la-cultura.pdf.

Publicado

2024-08-26

Como Citar

Seco, J. B. . (2024). Algunas consideraciones sobre la relación política, democracia y cultura. Actas De Periodismo Y Comunicación, 9(1). Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/8137

Edição

Seção

Comunicación, política y democracia