Relación universidad-institución cultural
Eje para la formación de una cultura laboral en estudiantes
DOI:
https://doi.org/10.24215/18529569e006Palabras clave:
cultura laboral, práctica laboral, desarrollo social, estudiantes universitariosResumen
La relación entre la universidad y las instituciones culturales constituye el eje articulador para la realización de la práctica laboral o preprofesional de los estudiantes universitarios. La labor educativa que realiza la Biblioteca Provincial en la gestión de estas prácticas prepara a los estudiantes para que sean capaces de dar respuesta a los problemas que se presentan en su quehacer profesional, lo que se materializa en la formación de una cultura laboral que favorece la modelación de actitudes, de comportamientos y la transformación de los contextos donde interactúan, lo que tributa al desarrollo social.Descargas
Citas
BATISTA DE LOS RÍOS, D. (2017). Gestión pedagógica de la extensión universitaria para la formación integral del estudiante [Tesis de Doctorado]. Las Tunas, Cuba: Universidad de Las Tunas.
ESPINOSA, J. A. (2008). Gestión de la cultura profesional en la educación superior [Tesis de Doctorado]. Holguín, Cuba: Instituto Superior Pedagógico «José de la Luz y Caballero».
FONG, A. (2005). La formación laboral del educando en las transformaciones de la escuela básica cubana. La Habana, Cuba: Pedagogía.
PÉREZ, A. (2009). La cultura laboral en las condiciones del modelo de Secundaria Básica [Tesis de Doctorado]. Santiago de Cuba, Cuba.
UNESCO (2001). Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Carmen Velázquez Quintana, Dagneris Batista de los Ríos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Del número 1 (2010) al número 9 (2018) los materiales se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
A partir del número 10 (2019), los materiales se publican bajo una licencia BY-NC-SA.
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.