La convergencia entre internet y la telefonía móvil. ¿Un desafío para la democracia representativa?
Palabras clave:
participación social, Internet, telefonía, democraciaResumen
El artículo describe el cambio político producido por el uso de las tecnologías de la información y comunicación, especialmente internet y la telefonía móvil. Las presenta como un canal virtual para la construcción de redes sociales y una nueva táctica de la acción social colectiva en cuanto permiten realizar micro coordinaciones para recabar firmas, realizar petitorios a las autoridades, coordinar movilizaciones instantáneas populares o flash mob, participar en foros virtuales y subir fotos, videos o testimonios tomados por los propios usuarios como canal alternativo de información.
A su vez, propone que la convergencia entre internet y la telefonía móvil está creando una capacidad para promover formas de participación ciudadana 2.0 y democracia participativa diferentes a la democracia representativa. Describe los efectos políticos esta convergencia como una fuente alternativa de información, interacción, y comunicación entre los ciudadanos y con sus representantes.
El artículo también considera el uso de los celulares como una tecnología móvil que está configurando un espacio híbrido donde se conectan el espacio móvil y el espacio social permitiendo coordinar acciones sociales en tiempo real, no sólo micro coordinaciones individuales sino macro coordinaciones para la realización de movimientos espontáneos o manifestaciones políticas.
Estas descripciones y proposiciones se completan con su validación empírica a través de la presentación de casos internacionales y un caso argentino de participación ciudadana 2.0 como nueva táctica de la acción social colectiva sustentada en la convergencia de internet con la telefonía móvil, y el detalle de las múltiples variables que inciden en la eficacia de esta nueva táctica del repertorio de la acción social colectiva.
Descargas
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.