El manejo de la información en la construcción de la realidad: algunos elementos para pensar a la ley de identidad de género en los medios de comunicación
Palabras clave:
medios, periodistas, ley, género, transResumen
La realidad de la comunidad travesti, transexual y transgénero de la Argentina está marcada por la persecución, la exclusión y la marginación. Históricamente, veremos como el “otro” o diferente respecto al sexo y género fue patologizado y excluido, frente a la “normalidad” de la heterosexualidad.
Gracias al avance de movimientos sociales, activistas y militantes a favor de un marco jurídico más igualitario, el 9 de mayo de 2012, se logró sancionar la Ley de Identidad de Género en la Argentina (en adelante LIG) que amplía completamente el abanico de derechos de los que van a ser titulares las personas trans. El objetivo del presente artículo es indagar cómo los diarios La Nación, Clarín y Página 12 realizaron sus producciones informativas ante ese suceso, teniendo en cuenta que los medios consolidan y difunden representaciones globales de la vida social, de sus agentes, de sus instancias y autoridades, entre otros aspectos (Baczko, 1991), además de la formación de ciertos imaginarios sociales y simbólicos. Asimismo, abriremos algunas discusiones teóricas desde una perspectiva de género en relación al efecto de este marco regulatorio que garantiza una igualdad de derechos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.