Justicia de transición y democracia. Notas sobre la actualidad de una relación conceptual

Autores/as

  • Nicholas Dieter Berdaguer Rauschenberg Universidad de Buenos Aires/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Palabras clave:

justicia de transición, democracia, comisiones de la verdad, derecho penal.

Resumen

Buscamos en este breve artículo discutir las principales estrategias político-jurídicas de la justicia de transición. Considerando rápidamente las dimensiones normativas e institucionales de la democracia buscaremos abordar el cambio de paradigma político en juego en la aplicación de la justicia transicional. Por un lado, hay una clara resignificación de las narrativas hegemónicas que están en negociación, pero por otro, muchas de esas concesiones políticas siguen impregnadas de las causas que llevaron al conflicto armado y al terrorismo de Estado. Las comisiones de la verdad en nuestro continente aportaron a una consolidación de la democracia en un contexto de contingencia política. A pesar de las diversas dificultades, esas jóvenes democracias pudieron iniciar una transición que, años más tarde, derivó en una nueva instancia investigativa. De este modo, buscamos sostener que la democracia está en constante reconstrucción a partir de la consolidación de los marcos normativos que toman en cuenta toda la dimensión del conflicto político. La elaboración del pasado en ese nuevo marco institucional revela que los motivos que llevaron al conflicto social y al terrorismo de estado todavía siguen latentes y deberían ser investigados en clave del derecho civil y penal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nicholas Dieter Berdaguer Rauschenberg, Universidad de Buenos Aires/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Sociólogo por la Universidad de San Pablo, Brasil 

Maestría en Historia y Memoria, UNLP.

Doctor por la Universidad de Buenos Aires - Ciencias Soaicles. Becario de Postdoctorado del CONICET.

Citas

Adorno, S. (2010). “História e desventura. O 3° Programa Nacional de Direitos Humanos”. En Novos Estudos, 86, pp. 5-20.

Adorno, T. W. (1962). Was bedeutet: Aufarbeitung der Vergangenheit. Gesammelte Schriften 10.2, Suhrkamp, Frankfurt am Main.

Arendt, H. (2003). Eichmann en Jerusalén. Un estudio acerca de la banalidad del mal. Ed. Lumen, Barcelona.

Arthur, Peige (2009). “How ‘Transitions’ Reshaped Human Rights: a Conceptual History of Transitional Justice”. En Human Rights Quarterly, 31, pp. 321–367.

Bauer, C. (2014). Brasil e Argentina: Ditaduras, Desaparecimentos e Políticas da Memória. Porto Alegre: Ed. Medianiz

Browning, C. R. (2007). “Memoria alemana, interrogación judicial y reconstrucción histórica: escritura de la historia a partir del testimonio de posguerra”. En Friedländer, S. (comp.). En torno a los límites de la representación. El nazismo y la solución final. Bernal: Ed. Universidad de Quilmes.

Calveiro, P. (2012). Violencias de Estado: la guerra antiterrorista contra el crimen como medios de control global. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI.

Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH). (1999). Guatemala, memoria del silencio, 12 tomos. Guatemala.

Comisión Interamericana de derechos humanos (22 de octubre de 2002). Informe sobre terrorismo y derechos humanos. OEA/Ser.L/V/ll.116.

Convención Interamericana Contra el Terrorismo (2002). AG/RES. 1840 (XXXII-O/02). Aprobada en la primera sesión plenaria, 3 de junio de 2002.

Cottrell, R. C. (2005). South Africa: A State of Apartheid. Philadelphia, USA: Chelsea House Publishers.

Crenzel, E. (2013). “El prólogo del Nunca Más y la teoría de los dos demonios. Reflexiones sobre una representación de la violencia política en Argentina”. En Revista Contenciosa 1(1).

Elster, J. (2006). Rendición de cuentas. La justicia transicional en perspectiva histórica. Buenos Aires: Ed. Katz.

Feirstein, D. (2015). Juicios. Sobre la elaboración del genocidio II. Buenos Aires: Fondo de Cultura económica.

Filippini, L. y Magarrell, L. (2006). “La justicia panal y la verdad en la transición democrática”. En Filippini, L. & Magarrell, L. (comp.). El legado de la verdad. La justicia penal en la transición peruana. Santiago de Surco, Perú: FM Servicios gráficos.

Forst, R. (2005). “El derecho básico a la justificación: hacia una concepción constructivista de los Derechos Humanos”. En Revista Estudios Políticos, 1(26), pp. 27-59.

Granding, G. (2007). Las instrucciones de las grandes catástrofes: comisiones por la verdad, historia nacional y formación del Estado en Argentina, Chile y Guatemala. En Revista Sociohistórica, 21/22, FaHCE/UNLP, La Plata.

Gualde, A. (2013). El caso ‘Papel Prensa’. Aporte para su estudio. En Verbitsky, H. y Bohoslavsky, J. P. (orgs.). Cuentas pendientes. Los cómplices económicos de la dictadura (pp. 345-358). Buenos Aires: Ed. Siglo XXI.

Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Ed. Trotta, Madrid.

Habermas, J. (2014). “Democracia ou capitalismo? Da miséria de uma sociedade mundial fragmentada pelos Estados nacionais e integrada pelo capitalismo”. En Na esteira da tecnocracia. Ed. Unesp, São Paulo.

Honneth, A. (2014). Derecho a la libertad. Esbozo de una eticidad democrática. Buenos Aires: Ed. Katz y C. I.

Lazzari, R. & Rapoport, M. (2012). Notas sobre el endeudamiento externo en Argentina y Brasil: neoliberalismo y crisis. En Ciclos Historia Económica y Social, 20(40).

Nino, C. S. (1997). Juicio al mal absoluto. Los fundamentos y la historia del Juicio a las Juntas del Proceso. Buenos Aires: Ed. Emecé.

Ocampo, L. M. (2014). Cuando el poder perdió el juicio. La mirada de un fiscal sobre los crímenes de la dictadura, las investigaciones y su impacto en la Argentina y el mundo. Buenos Aires: Ed. Capital Intelectual.

Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG). (1998). Guatemala: Nunca Más, 4 tomos. San José: Litografía e Imprenta.

O’Donnell, G. & Schmitter, P. C. (2010). Transiciones desde un gobierno autoritario. Buenos Aires: Ed. Prometeo.

Orozco, I. (2005). Sobre los límites de la conciencia humanitaria. Dilemas de la paz y la justicia en América Latina. Bogotá: Temis.

Quinalha, R. H. (2013). Justiça de transição. Contornos de um conceito. São Paulo: Ed. Outras expressões.

Rauschenberg, N. (2014). “Memória e justificação no processo transicional argentino: da reconstrução democrática às “megacausas” (1983-2013)”. Em Revista de História da UNISINOS, 18(3), pp. 572-588.

Roht-Arriaza, N. (2013). ¿Por qué la dimensión económica estuvo ausente tanto tiempo en la justicia transicional? En Verbitsky, H. y Bohoslavsky, J. P. (orgs.). 2013. Cuentas pendientes. Los cómplices económicos de la dictadura (pp. 31-43). Buenos Aires: Ed. Siglo XXI.

Roland, P. (2013). Os julgamentos de Nuremberg. Os nazistas e seus crimes contra a humanidade. São Paulo: M. Books do Brasil.

Segura, M. S. (2014). “La sociedad civil y la democratización de las comunicaciones de Latinoamérica”. En Revista Íconos, Quito, 49, mayo, pp. 65-80.

Streeck, W. (2013). Gekaufte Zeit. Die Vertagte Krise des demokratischen Kapitalismus. Suhrkamp Verlag, Frankfurt am Main.

Teitel, R. G. (2003). Transitional Justice Genealogy. En Human Rights Journal, 16, Spring, pp. 69-94.

Verbitsky, H. & Bohoslavsky, J. P. (orgs.). 2013. Cuentas pendientes. Los cómplices económicos de la dictadura. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI.

Zaffaroni, E. R. (2012). Crímenes de masa. Buenos Aires: Ed. Madres de Plaza de Mayo.

Zyl, P. van (2011). “Promovendo a justiça transicional em sociedades pós-conflito”. En Justiça de transição: Manual para a América Latina. Brasília: Organização de Félix Reátegui, Comissão de Anistia, Ministério da Justiça.

Descargas

Publicado

2017-06-26

Cómo citar

Berdaguer Rauschenberg, N. D. (2017). Justicia de transición y democracia. Notas sobre la actualidad de una relación conceptual. Question/Cuestión, 1(54), 18–36. Recuperado a partir de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/3928