Derechos humanos y democracia: Habermas, Rorty, Rawls y Forst
Resumen
En el contexto de la Teoría Crítica de la Sociedad, abordaremos en el presente artículo la relación entre democracia y derechos humanos. ¿Es posible argumentar epistemológicamente a favor de la democracia? ¿O, antes, tendríamos que reconocer la dimensión dialéctica de la democracia? Veremos que Habermas sostiene que los derechos humanos y la soberanía popular son cooriginarios, pero en el marco de una filosofía del lenguaje y no como ontología. Así, a partir de los debates que Habermas tuvo con Richard Rorty y John Rawls, el principio del discurso será entendido como principio de justificación para la democracia. Reconstruiremos el pensamiento de Rainer Forst sobre la noción de justificación y su rol en el constructivismo moral y político de los derechos humanos. Finalmente, analizaremos brevemente dos controversias sobre la teoría de los derechos humanos presentes en Menke y Pollman. La primera se refiere a la oposición entre la concepción moral y la concepción política de los derechos humanos. Y la segunda aborda la oposición dialéctica entre una comprensión maximalista y otra minimalista de los derechos fundamentales y su relación con la construcción política.
Descargas
Citas
Bonjour, L. (1976). The coherence theory of empirical knowledge. Philosophical Studies, 30(1), pp. 281-312.
Burdzinski, J. C. (2005). Justificação, coerência e circularidade. Revista Veritas, 50(4), Porto Alegre, pp. 65-93.
Forst, R. (2005). El derecho básico a la justificación: hacia una concepción constructivista de los Derechos Humanos. Estudios Políticos, Medellín, 26(1), pp. 27-59.
Forst, R. (2010). Contextos da justiça. São Paulo: Ed. Boitempo.
Habermas, J. (1999). La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Barcelona: Ed. Paidós.
Habermas, J. (2001). A constelação pós-nacional. Ensaios políticos. São Paulo: Littera Mundi.
Habermas, J. (2006). ¿Tiene todavía alguna posibilidad la constitucionalización del derecho internacional? En El occidente escindido. Madrid: Ed. Trotta.
Habermas, J. (2008). Conciencia moral y acción comunicativa. Madrid: Ed. Trotta.
Habermas, J. (2010). Reconciliación mediante el uso público de la razón. En Habermas, J. y Rawls, J. Debate sobre el liberalismo político. Barcelona: Ed. Paidós.
Habermas, J. (2013). Teoria e praxis. São Paulo: Ed. UNESP.
Honneth, A. (2014). Derecho a la libertad. Esbozo de una eticidad democrática. Buenos Aires: Ed. Katz y Capital Intelectual.
Koselleck, R. (2006). Futuro passado. Contribuição à semântica dos tempos históricos. Rio de Janeiro: Ed. PUC do Rio.
Lohmann, G. (2013). As definições teóricas de direitos humanos de Jürgen Habermas: o princípio legal e as correções morais. Revista Transformação, Marília, 36(Ed. especial), pp. 87-102.
Menke, C. y Pollmann, A. (2010). Filosofía de los derechos humanos. Barcelona: Ed. Herder.
Rawls, J. (1993). The law of peoples. En Shute, St. y Hurley, S. On Human Rights. New York: Harper Collins Publisher.
Rawls, J. (2006). El liberalismo político. Barcelona: Ed. Crítica.
Rawls, J. (2002). Justiça e democracia. São Paulo: Ed. Martins Fontes.
Rorty, R. (1990). La historiografía de la filosofía: cuatro géneros. En Rorty, R.; Schneewind, J. B. y Skinner, Q. (org.) La filosofía en la historia. Ensayos de historiografía de la sociología. Buenos Aires: Ed. Paidós.
Rorty, R. (1996). Objetivismo, relativismo y verdad. Barcelona: Ed. Paidós.
Rorty, R. (2000). Pragmatismo, una versión. Antiautoritarismo en epistemología y ética. Lecciones en la Universidad de Girona en Julio de1996. Barcelona: Ed. Ariel.
Werle, D. L. (2008). Justiça e democracia. Ensaios sobre John Rawls e Jürgen Habermas. São Paulo: Ed. Singular e Esfera Pública.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.