El espacio editorial argentino y la construcción de los ferrocarriles metropolitanos como problema público

Autores/as

  • Candela Hernández Instituto de Investigaciones Gino Germani; Facultad de Ciencias Sociales; Universidad de Buenos Aires/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
  • Ezequiel Saferstein Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en Argentina; Universidad Nacional de San Martín/ Facultad de Ciencias Sociales; Universidad de Buenos Aires/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e017

Palabras clave:

Problemas públicos, mediación editorial, editores, best sellers.

Resumen

El objetivo del artículo es abordar el rol que tuvo el sector editorial, los editores y los autores de libros de coyuntura en el tratamiento de los ferrocarriles de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) como problema público. Se realiza una conceptualización teórica acerca de los problemas públicos y del rol del sistema de medios de comunicación y del sector editorial en la producción y reproducción de dichos problemas. Se da cuenta del estado de situación de la industria editorial para el período de análisis, haciendo énfasis en el comportamiento de los libros de no ficción que abordan la coyuntura política, específicamente los que trataron a la corrupción como tema central. Por último, se aborda el análisis de los libros especializados en la cuestión ferroviaria, ahondando en el estudio de dos casos representativos. A partir de una serie de datos de carácter cuantitativo (registro de libros de política publicados entre 2003 y 2015) y cualitativo (entrevistas, observaciones), se aborda el interrogante acerca de cómo opera el “efecto libro” en la configuración de un problema público y de especialistas o referentes en torno a este problema.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Candela Hernández, Instituto de Investigaciones Gino Germani; Facultad de Ciencias Sociales; Universidad de Buenos Aires/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Lic. en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (2011) y Mg. en Investigación en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (2017). Ayudante de primera en la Facultad de Ciencias Sociales y docente con rango académico de JTP en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA. Actualmente cursa sus estudios de doctorado en Ciencias Sociales (UBA) como becaria CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani. Su temática de trabajo se centró en estudiar el proceso de construcción de los ferrocarriles metropolitanos de la RMBA como problema público asociado a las condiciones de su prestación. Actualmente se encuentra desarrollando su doctorado, problematizando en torno a la figura de los pasajeros/usuarios de los servios públicos de transporte colectivo. Ha publicado artículos en revistas y libros especializados en la temática del trasporte y la movilidad. Su publicación más reciente se encuentra en el libro "La perturbación como motor de la historia. Los ferrocarriles metropolitanos durante el kirchnerismo" coordinado por Verónica Pérez y Julián Rebón (Biblos-Clacso).


Ezequiel Saferstein, Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en Argentina; Universidad Nacional de San Martín/ Facultad de Ciencias Sociales; Universidad de Buenos Aires/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Es Lic. en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (2010), Mg. en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural (UNSAM) (2014) y Doctor en Ciencias Sociales (UBA) (2016). Docente con rango académico de Adjunto en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y ayudante de primera en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Se desempeña en tareas de investigación en el grupo de estudios en Cultura, Economía y Política (CECYP), con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA). Es becario de postdoctorado del CONICET con sede en el CeDInCI e investiga temas vinculados al campo editorial y la producción de libros políticos. Sus últimas publicaciones fueron:

Saferstein, Ezequiel (2016). “The New Role of the Managing Editor at Large Companies in Argentina”, Publishing Research Quarterly, 32 (4): 1-12. DOI.  10.1007/s12109-016-9478-z. ISSN: 1053-8801. ISSN-e: 1936-4792. Disponible: http://link.springer.com/article/10.1007/s12109-016-9478-z

Saferstein, Ezequiel y Paula Miguel (2016). “’Ser una esponja de tendencias’. La intuición de la demanda en las grandes editoriales”, Astrolabio. Nueva época, 16: 60-92. ISSN: 1668-7515. 


Citas

Baldoni, M. (2010). Las transformaciones de los medios de comunicación y el periodismo político durante la década del ochenta y del noventa en Argentina: un recorrido por las trayectorias profesionales de Jorge Lanata y Luis Majul. En VI Jornadas de Sociología de la UNLP. La Plata, UNLP.

Baldoni, M. (2012). La disputa entre periodismo independiente y periodismo militante: apuntes para analizar las tensiones en la ética periodística en la Argentina contemporánea. Quórum Académico, 9(2). Recuperado de http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/quorum/article/view/17597

Bourdieu, P. (1995). La influencia del periodismo. Causas y azares, 3, pp. 55-64.

Bourdieu, P. (2009). Una revolución conservadora en la edición. En Intelectuales, política y poder (pp. 223-270). Buenos Aires: Eudeba.

Darnton, R. (1993). La France, ton café fout le camp !: De l’histoire du livre à l’histoire de la communication. Actes de la recherche en sciences sociales, 100(1), pp. 16-26. Recuperado de https://doi.org/10.3406/arss.1993.3068

Dujovne, A. (mayo de 2016). Frankfurt, hablame de mí. Revista Anfibia. Recuperado de //www.revistaanfibia.com/ensayo/frankfurt-hablame-de-mi/

Gusfield, J. R. (2014). La cultura de los problemas públicos. El mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Hernández, C. (2017). Entre conflictos y accidentes. La construcción de los ferrocarriles metropolitanos como problema público. 2002-2015. (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Loseke, D. R. (2011). Thinking about social problems. An introduction to constructionist perspectives. New York: Aldine de Gruyter.

Miguel, P. y Saferstein, E. 2016. Ser una esponja de tendencias: los editores y la “intuición de la demanda” en las grandes editoriales. Astrolabio 16: 61-92.

Pereyra, S. (2013). Política y transparencia: la corrupción como problema público. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Rey, M. L. (2015). Desde mis zapatos: diario de una madre después de la tragedia de Once. C.A.B.A: Planeta.

Saferstein, E. (2016). La década publicada. Los best sellers políticos y sus editores: producción de libros, difusión de temas e intervención pública en el mercado editorial argentino (2003-2015) (Tesis de Doctorado). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Sorá, G. (2008). Edición y política. Guerra fría en la cultura latinoamericana de los años ´60. Revista del Museo de Antropología, 1(1), pp. 97-114.

Thompson, J. B. (2012). Merchants of culture. The publishing business in the twenty first century. New York: Plume.

Tuchman, G. (julio de 1973). Making news by doing work: routinizing the unexpected. American Journal of Sociology, 79(1).

Valcarce, F. M. L. (2005). El trabajo periodístico y los modos de producción de la noticia: el tratamiento de la inseguridad en la prensa argentina. Question, 1(7). Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/108

Vommaro, G., y Baldoni, M. (2012). Bernardo y Mariano: las transformaciones del periodismo político en Argentina de los años ochenta a los años noventa. Medialogos, pp. 59-81.

Descargas

Publicado

2018-01-19

Cómo citar

Hernández, C., & Saferstein, E. (2018). El espacio editorial argentino y la construcción de los ferrocarriles metropolitanos como problema público. Question/Cuestión, 1(57), e017. https://doi.org/10.24215/16696581e017