El espacio editorial argentino y la construcción de los ferrocarriles metropolitanos como problema público
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e017Palabras clave:
Problemas públicos, mediación editorial, editores, best sellers.Resumen
El objetivo del artículo es abordar el rol que tuvo el sector editorial, los editores y los autores de libros de coyuntura en el tratamiento de los ferrocarriles de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) como problema público. Se realiza una conceptualización teórica acerca de los problemas públicos y del rol del sistema de medios de comunicación y del sector editorial en la producción y reproducción de dichos problemas. Se da cuenta del estado de situación de la industria editorial para el período de análisis, haciendo énfasis en el comportamiento de los libros de no ficción que abordan la coyuntura política, específicamente los que trataron a la corrupción como tema central. Por último, se aborda el análisis de los libros especializados en la cuestión ferroviaria, ahondando en el estudio de dos casos representativos. A partir de una serie de datos de carácter cuantitativo (registro de libros de política publicados entre 2003 y 2015) y cualitativo (entrevistas, observaciones), se aborda el interrogante acerca de cómo opera el “efecto libro” en la configuración de un problema público y de especialistas o referentes en torno a este problema.
Descargas
Citas
Baldoni, M. (2010). Las transformaciones de los medios de comunicación y el periodismo político durante la década del ochenta y del noventa en Argentina: un recorrido por las trayectorias profesionales de Jorge Lanata y Luis Majul. En VI Jornadas de Sociología de la UNLP. La Plata, UNLP.
Baldoni, M. (2012). La disputa entre periodismo independiente y periodismo militante: apuntes para analizar las tensiones en la ética periodística en la Argentina contemporánea. Quórum Académico, 9(2). Recuperado de http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/quorum/article/view/17597
Bourdieu, P. (1995). La influencia del periodismo. Causas y azares, 3, pp. 55-64.
Bourdieu, P. (2009). Una revolución conservadora en la edición. En Intelectuales, política y poder (pp. 223-270). Buenos Aires: Eudeba.
Darnton, R. (1993). La France, ton café fout le camp !: De l’histoire du livre à l’histoire de la communication. Actes de la recherche en sciences sociales, 100(1), pp. 16-26. Recuperado de https://doi.org/10.3406/arss.1993.3068
Dujovne, A. (mayo de 2016). Frankfurt, hablame de mí. Revista Anfibia. Recuperado de //www.revistaanfibia.com/ensayo/frankfurt-hablame-de-mi/
Gusfield, J. R. (2014). La cultura de los problemas públicos. El mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Hernández, C. (2017). Entre conflictos y accidentes. La construcción de los ferrocarriles metropolitanos como problema público. 2002-2015. (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Loseke, D. R. (2011). Thinking about social problems. An introduction to constructionist perspectives. New York: Aldine de Gruyter.
Miguel, P. y Saferstein, E. 2016. Ser una esponja de tendencias: los editores y la “intuición de la demanda” en las grandes editoriales. Astrolabio 16: 61-92.
Pereyra, S. (2013). Política y transparencia: la corrupción como problema público. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Rey, M. L. (2015). Desde mis zapatos: diario de una madre después de la tragedia de Once. C.A.B.A: Planeta.
Saferstein, E. (2016). La década publicada. Los best sellers políticos y sus editores: producción de libros, difusión de temas e intervención pública en el mercado editorial argentino (2003-2015) (Tesis de Doctorado). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Sorá, G. (2008). Edición y política. Guerra fría en la cultura latinoamericana de los años ´60. Revista del Museo de Antropología, 1(1), pp. 97-114.
Thompson, J. B. (2012). Merchants of culture. The publishing business in the twenty first century. New York: Plume.
Tuchman, G. (julio de 1973). Making news by doing work: routinizing the unexpected. American Journal of Sociology, 79(1).
Valcarce, F. M. L. (2005). El trabajo periodístico y los modos de producción de la noticia: el tratamiento de la inseguridad en la prensa argentina. Question, 1(7). Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/108
Vommaro, G., y Baldoni, M. (2012). Bernardo y Mariano: las transformaciones del periodismo político en Argentina de los años ochenta a los años noventa. Medialogos, pp. 59-81.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.