Apuntes para reflexionar sobre política científica: el caso de un programa de becas de “vacancia geográfica”
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e066Palabras clave:
política pública, política científica, ciencia, tecnologíaResumen
La política científica contemporánea constituye un rasgo ineludible de las sociedades en las cuales vivimos, convirtiéndose en un capítulo importante de sus agendas. En este contexto, entendemos a las prácticas científicas y tecnológicas como prácticas sociales que se encuentran insertas dentro de determinados contextos políticos, culturales, sociales, económicos, científicos que proponen determinados diálogos y tensiones entre los distintos actores involucrados. En el presente ensayo pretendemos reflexionar sobre la aplicación de una política científica y tecnológica entendida en este contexto como política pública. De esta manera, indagaremos sobre los contextos de producción y enunciación del Convenio de Cooperación entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional de Misiones denominado “Programa de Becas para Áreas de Vacancia Geográfica”: ¿qué actores, alianzas, relaciones, dinámicas, tensiones y cristalizaciones institucionales propuso este Convenio de Cooperación? ¿Qué roles ocuparon los distintos actores sociales y políticos en la implementación de esta política científico-tecnológica? ¿Qué prioridades y vínculos con otras políticas públicas propuso? ¿Qué aspectos políticos permean las distintas funciones y relaciones sociales de las instituciones universitarias?
Descargas
Citas
Albornoz, M. (abril de 2007). Los problemas de la ciencia y el poder. Revista CTS, 3(8), pp. 47-65.
Albornoz, M. y Gordon, A. (2011). La política de ciencia y tecnología en Argentina desde la recuperación de la democracia (1983-2009). En Albornoz, M. y Sebastián, J. (Eds.). Trayectorias de las políticas científicas y universitarias de Argentina y España. Madrid: CSIC.
Elzinga, A. y Jamison, A. (1996). El cambio de las agendas políticas en ciencia y tecnología. Revista Zona Abierta, 75-76, Madrid.
Oszlak, O. y O'Donell, G. (septiembre de 1995). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Revista REDES, II(4), Unqui, Buenos Aires.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.