Trayectorias de investigadores/as para comunicar ciencia en la Universidad Nacional de Misiones (Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e868Palabras clave:
comunicación pública de la ciencia y la tecnología, cultura científica, universidadResumen
Nos interesa reflexionar sobre el rol central de la comunicación social para la producción y comunicación de los conocimientos científico-tecnológicos y sobre formatos y medios utilizados por investigadores/as para comunicar los resultados de sus investigaciones. En este artículo buscamos indagar, analizar y reflexionar sobre los modos de comprender a la comunicación pública de la ciencia y la tecnología (CPC) por parte de investigadores/as de una universidad Pública argentina. Buscamos analizar sobre los sentidos que otorgan a esta práctica, cuáles son sus experiencias, reconocimientos de espacios, facilidades o dificultades para llevar a cabo esta práctica. En este contexto partimos de los siguientes interrogantes: ¿Qué implica para estos/as investigadores/as la CPC? ¿Poseen formación y/o capacitaciones al respecto? ¿Cuentan con recursos (económicos, humanos, técnicos, etc.) para llevarlos a cabo?
Descargas
Citas
Abeles, M. y Villafañe, S. (coords.) (2022) El sistema de ciencia, tecnología e innovación argentino en clave federal (LC/TS.2022/145-LC/BUE/TS.2022/15), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2022.
Aibar, E. y Quintanilla, M. (2012). Ciencia, Tecnología y Sociedad. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. Madrid: Editorial Trotta
Albornoz, M. (1997). “La política científica y tecnológica en América Latina frente al desafío del pensamiento único”, en REDES, Bernal, Vol. 4, N° 10, octubre.
Barrios y DATO AUTOR, 2022
Collignon, M.M. (2018). “Investigar la comunicación pública de la ciencia: notas para construcción de proyectos de investigación.” En Herrera y Orozco (coords.) (2018) Comunicar ciencia en México, vol. 3. Guadalajara: ITESO. Pp. 43-58
Castelfranchi, Y. y Fazio, M. (2021) “Comunicación de la ciencia” En Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe –CILAC. Organización de las Naciones Unidas, Montevideo.
Castelfranchi, Y. y Fazio, M. , M. E. (2021) “Comunicación de la ciencia en América Latina: construir derechos, catalizar ciudadanía.” En: El estado de la ciencia: principales indicadores de ciencia y tecnología Iberoamericanos/Interamericanos 2020. Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana- (RICYT), Montevideo.
Cortassa, C.(2016). “In science communication, why does the idea of a public deficit always return? The eternal recurrence of the public deficit” En: Public Understanding of Science 2016, Vol. 25(4) 447–459 https://doi.org/10.1177/0963662516629745
Cortassa, C. y Rosen, C. (2019) “Comunicación de las ciencias en Argentina: escenarios y prácticas de un campo en mutación” ArtefaCToS. Revista de estudios de la ciencia y la tecnología eISSN: 1989-3612. Vol. 8, No. 1 (2019), 2a Época, 61-81. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/art2019816181
Echeverría, J. (2003). La revolución científica. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Etzkowitz, H. (2001). “The Second Academic Revolution and the Rise of Entrepreneurial Science”, IEEE Technology and Society Magazine, Vol. 20, Issue 2, p. 18-29 2001. Disponible en: http://ssrn.com/abstract=1510997.
Fuentes Navarro, R. (2008). La comunicación desde una perspectiva sociocultural: acercamientos y provocaciones 1997-2007. Guadalajara: ITESO.
Kreimer P., Levin L., Jensen P. (2011) “Popularization by Argentinean researchers: activities and moti- vations of CONICET scientists.” Public Understanding of Science, 20, 37–47.
Martín Barbero, Jesús (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, Barcelona-México: Gustavo Gili.
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (2022) “Indicadores de Ciencia y Tecnología. Argentina 2022”. Dirección Nacional de Información Científica dependiente de la Subsecretaría de Estudios y Prospectiva de la Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Organización de Estados Iberoamericanos (2023) “Estado de la ciencia 2023. Principales indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericnos/Interamericanos.” Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la
Sociedad (OCTS) de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la UNESCO, a través de su Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe.
Polino, C. y Castelfranchi. Y. (2012) “Comunicación pública de la ciencia. Historia, prácticas y modelos”, en E. Aibar y M.A. Quintanilla (eds.), Ciencia, Tecnología y Sociedad, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Madrid, Trotta.
Polino C., y Cortassa C. (2015). La promoción de la cultura científica. Un análisis de las políticas públicas en los países iberoamericanos. Buenos Aires: Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la Organización de Estados Iberoamericanos (OCTS–OEI).
DATO AUTOR, 2023
DATO AUTOR, 2022
DATO AUTOR 2019
DATO AUTOR y Barrios, M. 2020
Wursten, A. (2022). “Ciencia, tecnología y sociedad: el potencial de la extensión universitaria como interfaz mediadora”. Revista CTS, vol. 17, no 50, julio de 2022 (37-63)
Wursten, A. y Cortassa, C.(2023). “Comunicar las ciencias en las universidades”. Revista Campo Universitario 4(8) Julio2023–Diciembre 2023, pp.77-101
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.