Trayectorias de investigadores/as para comunicar ciencia en la Universidad Nacional de Misiones (Argentina)

Autores/as

  • María Itatí Rodríguez Instituto de Estudios Sociales y Humanos (UNaM-CONICET)

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e868

Palabras clave:

comunicación pública de la ciencia y la tecnología, cultura científica, universidad

Resumen

Nos interesa reflexionar sobre el rol central de la comunicación social para la producción y comunicación de los conocimientos científico-tecnológicos y sobre formatos y medios utilizados por investigadores/as para comunicar los resultados de sus investigaciones. En este artículo buscamos indagar, analizar y reflexionar sobre los modos de comprender a la comunicación pública de la ciencia y la tecnología (CPC) por parte de investigadores/as de una universidad Pública argentina. Buscamos analizar sobre los sentidos que otorgan a esta práctica, cuáles son sus experiencias, reconocimientos de espacios, facilidades o dificultades para llevar a cabo esta práctica. En este contexto partimos de los siguientes interrogantes: ¿Qué implica para estos/as investigadores/as la CPC? ¿Poseen formación y/o capacitaciones al respecto? ¿Cuentan con recursos (económicos, humanos, técnicos, etc.) para llevarlos a cabo? 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Itatí Rodríguez, Instituto de Estudios Sociales y Humanos (UNaM-CONICET)

Docente e investigadora, doctora en Comunicación (Universidad Nacional de La Plata), licenciada y técnica en Comunicación Social (Universidad Nacional de Misiones), y maestranda en Ciencia, Tecnología y Sociedad (Universidad Nacional de Quilmes). Actualmente becaria post-doctoral CONICET en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanas (UNaM-CONICET). Su trabajo de investigación doctoral indagó sobre los procesos actuales de construcción y producción de identidades colectivas histórico-políticas (nacionales y locales) presentes en efemérides y actos escolares de escuelas primarias públicas de la provincia de Misiones. En su instancia posdoctoral, analiza como massmediación publicitaria a campañas de bien público en la provincia de Misiones en relación a la configuración de formatos y dispositivos, usos políticos y educativos, construcción y producción de identidades. Actualmente dirijo el trabajo de investigación "Modos de producción de conocimientos y estrategias de comunicación pública de la ciencia y la tecnología en contextos de enunciación periféricos: investigadores/as de la FHyCS-UNaM", en la convocatoria de jóvenes investigadores y grupos en formación de la Secretaría de Investigación y Postgrado (FHyCS-UNaM), y el Proyecto de Extensión Universitaria "Con tonada científica: espacios para la comunicación pública de la ciencia y la tecnología en la Universidad Nacional de Misiones" (PROFAE, 2018).

Citas

Abeles, M. y Villafañe, S. (coords.) (2022) El sistema de ciencia, tecnología e innovación argentino en clave federal (LC/TS.2022/145-LC/BUE/TS.2022/15), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2022.

Aibar, E. y Quintanilla, M. (2012). Ciencia, Tecnología y Sociedad. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. Madrid: Editorial Trotta

Albornoz, M. (1997). “La política científica y tecnológica en América Latina frente al desafío del pensamiento único”, en REDES, Bernal, Vol. 4, N° 10, octubre.

Barrios y DATO AUTOR, 2022

Collignon, M.M. (2018). “Investigar la comunicación pública de la ciencia: notas para construcción de proyectos de investigación.” En Herrera y Orozco (coords.) (2018) Comunicar ciencia en México, vol. 3. Guadalajara: ITESO. Pp. 43-58

Castelfranchi, Y. y Fazio, M. (2021) “Comunicación de la ciencia” En Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe –CILAC. Organización de las Naciones Unidas, Montevideo.

Castelfranchi, Y. y Fazio, M. , M. E. (2021) “Comunicación de la ciencia en América Latina: construir derechos, catalizar ciudadanía.” En: El estado de la ciencia: principales indicadores de ciencia y tecnología Iberoamericanos/Interamericanos 2020. Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana- (RICYT), Montevideo.

Cortassa, C.(2016). “In science communication, why does the idea of a public deficit always return? The eternal recurrence of the public deficit” En: Public Understanding of Science 2016, Vol. 25(4) 447–459 https://doi.org/10.1177/0963662516629745

Cortassa, C. y Rosen, C. (2019) “Comunicación de las ciencias en Argentina: escenarios y prácticas de un campo en mutación” ​​ArtefaCToS. Revista de estudios de la ciencia y la tecnología eISSN: 1989-3612. Vol. 8, No. 1 (2019), 2a Época, 61-81. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/art2019816181

Echeverría, J. (2003). La revolución científica. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Etzkowitz, H. (2001). “The Second Academic Revolution and the Rise of Entrepreneurial Science”, IEEE Technology and Society Magazine, Vol. 20, Issue 2, p. 18-29 2001. Disponible en: http://ssrn.com/abstract=1510997.

Fuentes Navarro, R. (2008). La comunicación desde una perspectiva sociocultural: acercamientos y provocaciones 1997-2007. Guadalajara: ITESO.

Kreimer P., Levin L., Jensen P. (2011) “Popularization by Argentinean researchers: activities and moti- vations of CONICET scientists.” Public Understanding of Science, 20, 37–47.

Martín Barbero, Jesús (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, Barcelona-México: Gustavo Gili.

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (2022) “Indicadores de Ciencia y Tecnología. Argentina 2022”. Dirección Nacional de Información Científica dependiente de la Subsecretaría de Estudios y Prospectiva de la Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Organización de Estados Iberoamericanos (2023) “Estado de la ciencia 2023. Principales indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericnos/Interamericanos.” Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la

Sociedad (OCTS) de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la UNESCO, a través de su Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe.

Polino, C. y Castelfranchi. Y. (2012) “Comunicación pública de la ciencia. Historia, prácticas y modelos”, en E. Aibar y M.A. Quintanilla (eds.), Ciencia, Tecnología y Sociedad, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, Madrid, Trotta.

Polino C., y Cortassa C. (2015). La promoción de la cultura científica. Un análisis de las políticas públicas en los países iberoamericanos. Buenos Aires: Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la Organización de Estados Iberoamericanos (OCTS–OEI).

DATO AUTOR, 2023

DATO AUTOR, 2022

DATO AUTOR 2019

DATO AUTOR y Barrios, M. 2020

Wursten, A. (2022). “Ciencia, tecnología y sociedad: el potencial de la extensión universitaria como interfaz mediadora”. Revista CTS, vol. 17, no 50, julio de 2022 (37-63)

Wursten, A. y Cortassa, C.(2023). “Comunicar las ciencias en las universidades”. Revista Campo Universitario 4(8) Julio2023–Diciembre 2023, pp.77-101

Descargas

Publicado

2024-04-20

Cómo citar

Rodríguez, M. I. (2024). Trayectorias de investigadores/as para comunicar ciencia en la Universidad Nacional de Misiones (Argentina). Question/Cuestión, 3(77), e868. https://doi.org/10.24215/16696581e868

Número

Sección

Informes