La implementación del Plan FinEs: un análisis desde el trabajo docente
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e072Palavras-chave:
Políticas educativas, programas socioeducativos, implementación, trabajo docente.Resumo
El Plan de Finalización de Estudios (FinEs) fue diseñado en 2008 por el Ministerio de Educación de la Nación como un instrumento de política pública tendiente a mejorar las oportunidades de culminación de los estudios obligatorios para la población joven y adulta que no pudo realizarlo en los tiempos que el sistema escolar establece como normales. Dicho programa socioeducativo adquirió características particulares según la jurisdicción en la que se implementó como así también según el recorte temporal que se analice.
La proliferación de programas que se situaron en los bordes del sistema educativo generó la instalación de nuevos debates en torno a la inclusión y la calidad educativa, y también sobre las condiciones de trabajo docente asociadas.
El presente artículo busca analizar algunas de las tensiones que se registraron en los posicionamientos que orientaron la implementación del Plan Fines y profundizar en torno a la dimensión del trabajo docente en dicho programa. Siendo los planes y programas educativos uno de los ejes centrales de la política educativa de la Argentina en el período 2003-2015, con este artículo esperamos aportar elementos que permitan complejizar los análisis al prestar atención a las dinámicas concretas que adquirió la implementación de dichas iniciativas.
Downloads
Referências
Aguilar Villanueva, L. (2007). El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a la Gobernanza. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 39. Recuperado en http://old.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/039-octubre-2007/0057201
Cabrera, M. E. (2006). El campo de la educación de adultos. Su diversidad conceptual y política. En Brusilovsky, S. (Ed.). Educación Escolar de Adultos (pp. 9-15). Buenos Aires, Argentina: Ed. Noveduc.
Feldfeber, M. (noviembre-diciembre de 1997). La propuesta educativa neoliberal. Revista Espacios de crítica y producción, 22. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Freire, P. (2002). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno editores.
Gentili, P. (1998). El consenso de Washington y la crisis de la educación en América Latina. En Álvarez Uria, F.y otros (Comp). Neoliberalismo versus democracia (pp. 103-129). Madrid, España: La Piqueta.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2012). Censo nacional de población, hogares y viviendas 2010: censo del Bicentenario: resultados definitivos. Serie B, 2. Buenos Aires, Argentina.
Kirchner, A. (2007). La Bisagra. Políticas Sociales en Acción. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Kirchesky, M. (coord.) (2012). Educación Secundaria para Jóvenes y Adultos. Aportes acerca de la oferta, sus alcances y principales indicadores. Recuperado de https://goo.gl/S4BHrB
Misirilis, G. (2009). Deudas y desafíos en la educación de jóvenes y adultos: una mirada desde un enfoque político-pedagógico. Documento IDIE del MERCOSUR, Paraguay. Recuperado de http://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article4548
Oszlak, O. y O´Donnell, G. (1981). Estado y Políticas Estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Buenos Aires, Argentina: Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), CLACSO.
Rodríguez, L. (Comp.) (2013). Educación popular en la historia reciente en Argentina y América Latina. Aportes para balance y prospectiva. Buenos Aires, Argentina: APPEAL.
Tamayo Sáez, M. (1997). El análisis de las políticas públicas. En Bañon, R. y Carrillo, E. (Comps.). La nueva Administración pública (pp. 281-312). Madrid, España: Alianza Universidad.
Downloads
Arquivos adicionais
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.