La implementación del Plan FinEs: un análisis desde el trabajo docente

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e072

Palabras clave:

Políticas educativas, programas socioeducativos, implementación, trabajo docente.

Resumen

El Plan de Finalización de Estudios (FinEs) fue diseñado en 2008 por el Ministerio de Educación de la Nación como un instrumento de política pública tendiente a mejorar las oportunidades de culminación de los estudios obligatorios para la población joven y adulta que no pudo realizarlo en los tiempos que el sistema escolar establece como normales. Dicho programa socioeducativo adquirió características particulares según la jurisdicción en la que se implementó como así también según el recorte temporal que se analice.

La proliferación de programas que se situaron en los bordes del sistema educativo generó la instalación de nuevos debates en torno a la inclusión y la calidad educativa, y también sobre las condiciones de trabajo docente asociadas.

El presente artículo busca analizar algunas de las tensiones que se registraron en los posicionamientos que orientaron la implementación del Plan Fines y profundizar en torno a la dimensión del trabajo docente en dicho programa. Siendo los planes y programas educativos uno de los ejes centrales de la política educativa de la Argentina en el período 2003-2015, con este artículo esperamos aportar elementos que permitan complejizar los análisis al prestar atención a las dinámicas concretas que adquirió la implementación de dichas iniciativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maia Gruszka, Facultad de Ciencias Sociales; Universidad de Buenos Aires

Licenciada en Cs. de la Educación por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA (2015). Cursa estudios de posgrado en Políticas Sociales en la Facultad de Cs. Sociales de la UBA. Docente de diversos institutos de formación docente del GCBA e integra el equipo de la Secretaría Académica de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Sus líneas de investigación se vinculan con las políticas educativas y sociales, especialmente en relación a problematizar el ejercicio y la garantía del derecho a la educación.

Ariadna Abritta, Escuela de Política y Gobierno; Universidad Nacional de San Martín/ Universidad de Buenos Aires

Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires (2009) y doctoranda en Ciencia Política por la Universidad Nacional de San Martín. Actualmente se desempeña como Jefa de Trabajos Prácticos en la Carrera de Ciencia Política (UNSAM) y como Ayudante de Primera en la Carrera de Ciencia de la Educación (UBA). Sus áreas de interés se vinculan a la implementación de políticas sociales y educativas en ámbitos locales y a las formas de incidencia y participación de organizaciones de la sociedad civil.  Ha publicado diversos artículos en libros y revistas de la Argentina y de otros países de América Latina.

Citas

Aguilar Villanueva, L. (2007). El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a la Gobernanza. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 39. Recuperado en http://old.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/039-octubre-2007/0057201

Cabrera, M. E. (2006). El campo de la educación de adultos. Su diversidad conceptual y política. En Brusilovsky, S. (Ed.). Educación Escolar de Adultos (pp. 9-15). Buenos Aires, Argentina: Ed. Noveduc.

Feldfeber, M. (noviembre-diciembre de 1997). La propuesta educativa neoliberal. Revista Espacios de crítica y producción, 22. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Freire, P. (2002). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno editores.

Gentili, P. (1998). El consenso de Washington y la crisis de la educación en América Latina. En Álvarez Uria, F.y otros (Comp). Neoliberalismo versus democracia (pp. 103-129). Madrid, España: La Piqueta.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2012). Censo nacional de población, hogares y viviendas 2010: censo del Bicentenario: resultados definitivos. Serie B, 2. Buenos Aires, Argentina.

Kirchner, A. (2007). La Bisagra. Políticas Sociales en Acción. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Kirchesky, M. (coord.) (2012). Educación Secundaria para Jóvenes y Adultos. Aportes acerca de la oferta, sus alcances y principales indicadores. Recuperado de https://goo.gl/S4BHrB

Misirilis, G. (2009). Deudas y desafíos en la educación de jóvenes y adultos: una mirada desde un enfoque político-pedagógico. Documento IDIE del MERCOSUR, Paraguay. Recuperado de http://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article4548

Oszlak, O. y O´Donnell, G. (1981). Estado y Políticas Estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Buenos Aires, Argentina: Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), CLACSO.

Rodríguez, L. (Comp.) (2013). Educación popular en la historia reciente en Argentina y América Latina. Aportes para balance y prospectiva. Buenos Aires, Argentina: APPEAL.

Tamayo Sáez, M. (1997). El análisis de las políticas públicas. En Bañon, R. y Carrillo, E. (Comps.). La nueva Administración pública (pp. 281-312). Madrid, España: Alianza Universidad.

Descargas

Publicado

2018-07-20

Cómo citar

Gruszka, M., & Abritta, A. (2018). La implementación del Plan FinEs: un análisis desde el trabajo docente. Question/Cuestión, 1(59), e072. https://doi.org/10.24215/16696581e072