2000-2017: años dorados y oscuros para la prensa de distribución gratuita en España
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e101Palabras clave:
Prensa gratuita, España, expansión, declive.Resumen
Los diarios de distribución gratuita, información general y ámbito nacional se convirtieron en España en un fenómeno en el tránsito del siglo XX al XXI. Ese fenómeno, ahora, ha quedado reducido a la mínima expresión. Se acomete un estudio que abarca cerca de dos décadas y se recurre a una metodología cuantitativa amparada en indicadores del Estudio General de Medios e Infoadex. En primer lugar, a partir de la evolución del número de lectores de las cuatro principales cabeceras (¡20 minutos, Metro, Qué! y ADN), se identifican las principales etapas del sector en el mercado español. En segundo lugar, a partir de los indicadores de la evolución de la penetración de medios en España y de inversión en publicidad desde 2000 a 2017, se analizan las causas que lo llevaron a experimentar un período de expansión y otro de recesión, prestando atención a si hay una relación entre estas etapas con la evolución de esos indicadores. Hay dos grandes momentos caracterizados por años dorados (2000-2008) y años oscuros (2009-2017) y una relación directa entre esas etapas con el incremento de la penetración del soporte online y el descenso del impreso y los recortes en publicidad, sobre todo, en papel.
Descargas
Citas
Abello Banfi, J. (2009). Desafíos éticos del periodismo ante la crisis, tanto de la industria de los medios de comunicación, como la crisis mundial. Seminario Cómo hacer buen periodismo en tiempos de crisis, La Nación, San José, Costa Rica.
Armentia Vizuete, J.; Elexgaray Arias, J. y Pérez Fuentes J. C. (1999). Diseño y periodismo electrónico. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
Ávila Rodríguez De Mier, B. (2015). El fenómeno mediático de la prensa gratuita o commuter newspaper en el marco de la sociedad de la información. España: nacimiento, auge, crisis y convergencia (2000-2013). (Tesis Doctoral). Universidad Pontificia de Salamanca.
Bakker, P. (2013). The life cycle of free newspaper business model in newspaper-rich markets. Journalistica, 1, pp. 33-51.
Bakker, P. (2008). The simultaneous rise and fall os free and paid newspapers in Europe. Journalism Practice, 2. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1080/17512780802281164
Bakker, P. (2002). Free daily newspapers-business models and strategies. The International Journal of Media Management, 4(3), 180-187.
Bellón Rodríguez, A. (2018). Prensa de distribución gratuita y proximidad en Galicia. El caso de Crónicas da Comarca. Question, 1(58). doi: https://doi.org/10.24215/16696581e045
Bellón Rodríguez, A. (2013). 20 minutos: tres productos y un modelo de redacción. (Tesis Doctoral). Universidad de Santiago de Compostela.
Casero Ripollés, A. (2002). Diarios gratuitos: la calidad informativa en tela de juicio. Revista Latina de Comunicación Social, 50. Recuperado de http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002/latina50mayo/5011casero.htm
De Mateo, R., Bergés, L. y Sabater, M. (2009). Gestión de empresas de comunicación. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
Edo Bolós, C. (2005). El éxito de los gratuitos hace más visible la crisis de la prensa diaria de pago. Estudios sobre el mensaje periodístico, 11, 23-44.
Fernández, T. (2003). Diarios gratuitos: nuevos diarios que salen del túnel y buscan un lugar en el sol. En Innovaciones en periódicos. Informe Mundial 2003, 54-63.
Franco Álvarez, G. y García Martul, D. (2009). La prensa gratuita generalista en España: un caso de estudio cuantitativo. Ámbitos, 18, 67-82.
Flores Vivar, J. y Mirón López, L. M. (Eds.) (2009). Prensa gratuita y calidad informativa. Innovaciones tecnológicas, retos y perspectivas en los medios gratuitos. Apuntes y propuestas de metodologías y estándares de calidad para un nuevo modelo informativo. Madrid: Ediciones FIEC.
García Jiménez, J. (2007). Gestión de la calidad en la producción de productos de prensa diaria: caso aplicado a 20 minutos. (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid.
Gironés Bolinches, A. (2010). Auge y crisis de la prensa gratuita en Valencia (2007-2009). El caso de mini diario. (Tesis Doctoral). Universidad Miguel Hernández de Elche, España.
Gómez Quijano, A. (2016). La prensa más cara del mundo. Historia de los diarios gratuitos españoles. Madrid: Editorial Fragua.
Kotler, P.; Armstrong, G.; Saunders, J.; Wong, V.; Miquel, S.; Bigné J. E. y Cámara, D. (2002). Introducción al marketing (2º ed. europea). Madrid: Pearson.
Lamour, C. (2017). News for free in the late-modern metropolis: An exploration of differentiated social worlds. Global Media and Communication, 13(3), pp. 213-227.
Lamour, C. (2016). Free dailies in the European cross-border metropolis: The state-based economic deals. International Journal of Communication, 10, 818-837.
López García, X.; Bellón Rodríguez, A. y De Mateo Bergés, R. (2014). Diarios gratuitos atrapados en la crisis: dos formatos diferentes y un destino incierto. Revista Latina de Comunicación Social, 69, 435- 461. doi: 10.4185/RLCS-2014-1019
Mad Comunicación (2007). Todo marketing y más… Fundamentos, principios, conceptos y estrategias. Madrid: FC Editorial.
McCarthy, E. J. (1960). Basic Marketing: A managenerical Approach. Illinois: Irwin.
Nieto, A. y Iglesias, F. (1993). Empresa Informativa. Barcelona: Ariel Comunicación.
Núñez, V. (2009). Guía de publicaciones gratuitas de Madrid. Asociación Española de Prensa Gratuita: Madrid.
Rojo Villada, P. A. (2008). Modelos de negocio y consumo de prensa en el contexto digital. Murcia: Universidad de Murcia Servicio de Publicaciones.
Ruiz, J. y Quintana, C. (1996). Prensa gratuita: á conquista da competitividade. Santiago de Compostela: Edicións Lea.
Rubio Alonso, V. (2003). Un modelo de financiación: Madrid y m@s. El primer diario que no se vende. (Tesis Doctoral). Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid.
Sabés Turmo, F. (2008). La prensa gratuita en España: análisis morfológico comparativo de las publicaciones 20 Minutos, Metro, Qué! y ADN. DOXA, 7, pp. 83-108.
Sabés Turmo, F. (2006). ¿La consolidación de los gratuitos amenaza a los diarios de pago? Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 12, pp. 235-252.
Santos Díez, M. T. (2005). La prensa gratuita se expande en España. Telos, 63, 13-15.
Santos Díez, M. T. (2001). Los periódicos gratuitos con contenidos especializados en la Comunidad Autónoma Vasca. Revista Ámbitos, 6, 123-142.
Sánchez Tabernero, A. (2000). Dirección estratégica de empresas de comunicación. Madrid: Ediciones Cátedra.
Vinyals, M. (2007). Radiografía de la prensa gratuita. Anàlisi, 35, 239-244.
Wadbring, I. (2007). The Role of Free Dailies in a Segregated Society. Nordicom Review, 28, 135-147.
Wilcox, L. (2005). Metro, info, haro! Fierce reactions to regime competition in the French newspaper industry. Media, Culture & Society, 27(3), 353-369.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.