Sociología y rock. Experiencias dentro del campo (2016-2018)
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e106Palabras clave:
Músicos, rock, Avellaneda, campo.Resumen
El artículo intenta reflexionar sobre experiencias acontecidas en mi trabajo de campo con músicos independientes de rock miembros de la Unión de Músicos de Avellaneda (UMA), en la localidad homónima (zona sur del conurbano bonaerense, Argentina), entre abril de 2016 y abril de 2018.
El objetivo es describir mi llegada al campo y ahondar en las particularidades que tiene trabajar con músicos y a la vez ser música. Al mismo tiempo, se profundiza en el modo en que el campo nos transforma al igual que, como cientistas sociales, lo transformamos.
Se aborda el vínculo entre experiencia, investigación y construcción de conocimiento, haciendo hincapié en la conexión entre las relaciones que entablamos, como investigadores, con los sujetos de investigación (relaciones de distancia e involucramiento) y las actividades que realizamos en el campo (observación y/o participación). Se sugiere así que la reflexión sobre el trabajo y las experiencias dentro del campo, desde la experiencia musical en sí misma, puede ser un aporte interesante para el campo antropológico y multidisciplinario.
Descargas
Citas
Balbi, F. (2012). La integración dinámica de las perspectivas nativas en la investigación etnográfica. Intersecciones en Antropología, 13, pp. 485-499.
Clifford, J. (1995). Dilemas de la cultura. Barcelona: Gedisa.
Fonseca, C. (2005). La clase social y su recusación etnográfica. Etnografías Contemporáneas, 1, pp. 117-138.
Garriga Zucal, J. y Salerno, D. (2008). Estadios, hinchas y rockeros: variaciones sobre el aguante. En Alabarces, P. y Rodríguez, M. G. (Comps.). Resistencias y mediaciones. Estudios sobre cultura popular (pp. 59-87). Buenos Aires: Paidós.
Geertz, C. (1994). Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Guber, R. (2014) Introducción. En Prácticas etnográficas. Ejercicios de reflexividad de antropólogos de campo (pp. 11-22). Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social-Miño y Dávila.
Lins Ribeiro, G. (1989). Decotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica, un ensayo sobre la perspectiva antropológica. Cuadernos de Antropología Social, 1, pp. 65-69.
Malinowski, B. (1995). Los argonautas del pacífico occidental. Barcelona: Península.
Perelman, M. (2013). Trabajar en los trenes. La venta ambulante en la Ciudad de Buenos Aires. Horizontes Antropológicos, 19(39), pp. 179-204.
Rockwell, E. (1987). Reflexiones sobre el proceso etnográfico (1982-1985). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México.
Sarrabayrouse Oliveira, M. (2011). Poder Judicial y Dictadura. El caso de la Morgue. Buenos Aires: Centro de Estudios Legales y Sociales/Editores del Puerto.
Saponara Spinetta, V. (2018). La organización de los jóvenes músicos independientes de rock de la Unión de Músicos de Avellaneda, Argentina, y su vínculo con el Municipio entre 2012 y 2017. EntreDiversidades, revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 1(10), pp. 99-125, Instituto de Estudios Indígenas, Universidad Autónoma de Chiapas.
Zenobi, D. (2010). O antropólogo como 'espião'. Das acusações públicas à construção das perspectivas nativas. Mana, 16, pp. 471-499.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.