Análisis de la presencia de las hermandades rocieras en las redes sociales
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e181Palabras clave:
rocío, redes sociales, web2.0, comunicación institucional, hermandadResumen
Como asociaciones públicas de fieles dentro de la Iglesia católica, las hermandades y cofradías, al igual que cualquier otra institución o colectivo, también tienen la necesidad de comunicar y mantener contacto con sus hermanos y seguidores. Hasta ahora han alcanzado estos propósitos a través de diversas publicaciones impresas y, en los últimos años, gracias a las distintas plataformas 2.0. Un buen ejemplo, en este sentido, es el de las hermandades rocieras, que cuentan con un gran número de seguidores y una gran participación en los medios sociales, aunque no siempre de forma acertada ni en base a una estrategia de comunicación. Por ello, este artículo pretende examinar la presencia e intentar comprender el uso de las redes sociales en estas corporaciones religiosas.
Descargas
Citas
Cancelo Sanmartín, M.; Rebeil Corella, M. A. y Gabino Campos, M. A. (2015). La comunicación institucional de la Iglesia Católica a través de las redes sociales. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 9(V), 111-130. doi: http://dx.doi.org/10.5783/RIRP-9-2015-07-111-130
Cartes Barroso, M. J. (2016). La necesidad de comunicar en las hermandades. El Precursor, boletín informativo de la Hermandad Sacramental de San Juan Bautista, 24(24), 16-18.
eMarketer (16/01/2018). Emarketer Unveils Latest Worldwide Social Users Estimates. Recuperado de https://www.emarketer.com/content/emarketer-unveils-latest-wordwide-social-users-estimates?ecid=NL1001
Fernández, S. (2008). Redes sociales. Fenómeno pasajero o reflejo del nuevo internauta. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, 76, 118-120.
Gandolfo, M. L. (2014). La comunicación institucional en las redes sociales digitales on line. Análisis de un caso. Questión, 41(1), 156-171.
Gómez y Méndez, J. M.; Méndez Muros, S. y García Estévez, N. (Eds.). (2015). Periodismo y Rocío. Colección Pliegos de Información, 31. Sevilla: Equipo de Investigación de Análisis y Técnica de la Información de la Universidad de Sevilla.
Herrero Curiel, E. (2013). Periodistas y redes sociales en España. Del 11 M al 15M (2004-2011). (Tesis doctoral). Universidad Carlos III de Madrid, Madrid. Recuperado de http://fcic.periodistes.cat/wp-content/uploads/2013/11/Estudi-Periodistas-y-redes-sociales-en-Espa%C3%B1a.pdf
IAB (2018). Estudio anual de redes sociales. Recuperado de https://iabspain.es/wp-content/uploads/estudio-redes-sociales-2018_vreducida.pdf
La Porte, J. M. (2012). Comunicación institucional. En La Porte, J. M. (Ed.). Introducción a la comunicación institucional de la Iglesia (201-225). Madrid: Palabra.
O'Reilly, T. (30/09/2005). What is Web 2.0? Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software. O'Reilly Media. Recuperado de http://www.oreilly.com/pub/a/web2/archive/what-is-web-20.htm
Ortiz de Zárate Tercero, A. (2008). Manual de uso del blog en la empresa. Cómo prosperar en la sociedad de la conversación. Barcelona: Infonomia. Recuperado de http://www.infonomia.com/img/libros/pdf/BlogsEmpresa.pdf
Padilla Díaz de la Serna, S. (2007). Rocío. La explosión de la gran devoción del sur en el siglo XX. Córdoba: Almuzara.
Pew Research Center (2015). The Evolving Role of News on Twitter and Facebook. Recuperado de http://www.journalism.org/files/2015/07/Twitter-and-News-Survey-Report-FINAL2.pdf
Ryan, P. K. (2011). Social networking. Digital and information literacy. New York: Rosen Publishing.
Van Dijck, J. (2013). The culture of connectivity: a critical history of social media. New York: Oxford University Press.
We Are Social y Hootsuite (2018). Digital in 2018. Southern Europe. Recuperado de https://es.slideshare.net/wearesocial/digital-in-2018-in-southern-e
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.