Caer en la universidad pública: trayectorias educativas en el marco de la política pública del Albergue Universitario
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e222Palabras clave:
Universidad, políticas públicas, jóvenes, Albergue UniversitarioResumen
El presente artículo indagará en torno a cómo se configuraron las trayectorias educativas de los/as jóvenes graduados/as del Albergue Universitario de la Universidad Nacional de La Plata en su paso por la educación superior y esta beca otorgada por la prosecretaria de Bienestar Estudiantil de dicha casa de estudios. La hipótesis de este trabajo intenta complejizar acerca de los distintos marcos de políticas públicas de inclusión que lleva adelante dicha casa de estudios desde el año 2011 a partir de la creación de esta residencia estudiantil.
Descargas
Citas
AA/VV (2017) Cuaderno de Cátedra Comunicación y Educación. Cátedra 2. Facultad de Periodismo y Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/compilacion_cuaderno_de_catedra_-agosto_2017.pdf
Bourdieu, P. (1997b). La ilusión biográfica. En: Razones prácticas, sobre la teoría de la acción, Barcelona: Anagrama.
Buenfil Burgos, R. (1993) Análisis del Discurso y Educación. Departamento de Investigaciones Educativas Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. México.
Bolis, J. (2014). Jóvenes y Soberanía Hegemonía, discursos y trayectorias hacia la emancipación. (Tesis de grado). Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata.
Bourdieu, P. (1984). La ‘juventud’ no es más que una palabra. En Sociología y cultura. México: Grijalbo.
Camusso, L. (2015). Juventudes y ciudadanía: posibles aportes del Estado para el fortalecimiento del proceso de ciudadanización. Revista Argentina de Estudios de Juventud. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, La Plata.
Carli, S. (2006). Los dilemas de la transmisión en el marco de la alteración de las diferencias intergeneracionales. Diploma Superior en Gestión Educativa de FLACSO. Recuperado de https://bit.ly/34oP97O
Cifuentes Gil, R. (2011) Diseños de proyectos de investigación cualitativa. Centro de Publicaciones Educativas y Materiales Didácticos. Buenos Aires.
De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana desplazado. Artículo presentado en VIII Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación-ALAIC
2006, Universidade do Vale do Rio dos Sinos, São Leopoldo, Rio Grande do Sul, Brasil.
Díaz Larrañaga, N. (1999). El relato de una vida: apuntes teóricos metodológicos en comunicación. Revista Latina de Comunicación Social, 22.
Diker, G. (2008). Autoridad y transmisión: algunas notas teóricas para re-pensar la educación. Revista Educación y Humanismo, 15, Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia, pp. 58-69.
Dubet, F. (2011). La experiencia sociológica. Barcelona: Gedisa.
Escobar, A. (2016). Sentipensar con la Tierra: Las Luchas Territoriales y la dimensión ontológica de las epistemologías del sur. AIBR revista de antropología iberoamericana, pp. 11-32. doi: 10.11156/aibr.110102
Ferrante, N. (2013). Jóvenes y tecnologías: relatos de experiencias a partir del Programa Conectar Igualdad. Question, 1(39), 4-10. Recuperado de https://bit.ly/38EhD0Q
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales transformativos. En Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje (capítulo 9). Buenos Aires: Paidós.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory. Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine.
Guber, R. (2009). El Salvaje Metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Huergo, J. (comp.). (2009). Algunos desafíos a la comunicación/educación comunitaria y popular. En Construyendo comunidades… Reflexiones actuales sobre comunicación comunitaria, Área de Comunicación Comunitaria. Buenos Aires: La Crujía.
Huergo, J. (1997). Comunicación/Educación. Ámbitos, prácticas y perspectivas. La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación Social, UNLP.
Kessler, G. (2002). La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media de Buenos Aires. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.
Kornblit, A. L. (2007). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Margulis, M. (2008). La juventud es más que una palabra. Ensayos sobre Cultura y Juventud. Editorial Biblos Sociedad. Buenos Aires.
Marradi, A.; Archenti, N. y Piovani, J. I. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé Editores.
Martin-Barbero, J. (2003). Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. Revista Iberoamericana de Educación, 32, pp. 17-34. Edición de la Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Centro de Altos Estudios Universitarios (CAEU), Madrid, España.
Martin-Barbero, J. (2009). Culturas y comunicación globalizada. I/C-Revista Científica de Información y Comunicación, 6, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp-175-192.
Martínez, D. (2011). La educación primaria de jóvenes y adultos en La Plata. Un análisis de las subjetividades y las prácticas desde comunicación/educación. (Tesis de Maestría PLANGESCO). FPyCS, La Plata. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/22447
Martínez, D. (2015). Saberes, experiencias y subjetividades de la educación de jóvenes y adultos en la ciudad de La Plata. Un abordaje desde la perspectiva de comunicación/educación. (Tesis Doctoral). FPyCS, La Plata. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49538
Mazzola, R. (2014). PROGRESAR: Juventudes, bienes públicos y justicia distributiva. Revista Estado y Políticas Públicas, 2. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Mc Laren, P. (1995) La escuela como performance ritual. Hacia una economía política de los símbolos y gestos educativos, México, Siglo XXI
Núñez, P. (2013). La política en la escuela: jóvenes, justicia y derechos en el espacio escolar. Buenos Aires: La Crujía.
Paiva, Juan Bautista (2016) Los sentidos sobre la educación de los jóvenes destinatarios del PROGRESAR en La Plata. TIF de grado. Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP
Southwell, M. (2009). Docencia, tradiciones y nuevos desafíos. En Yuni, J. (comp.). La formación Docente. Complejidad y ausencias. Catamarca: Grupo Editor-Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca.
Reguillo, R. (2013). Culturas Juveniles: formas políticas del desencanto. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editoriales.
Ros, M.; Benito, L.; Germain, L. y Justianovich, S. M. (2017). Inclusión, trayectorias estudiantiles y políticas académicas en la universidad. La Plata: EDULP. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64308
Saintout, F. (2003). Abrir la comunicación. Tradición y movimiento del campo académico. La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación.
Saintout, F. (2007). Los estudios socioculturales y la comunicación. Un mapa Un mapa desplazado. Artículo presentado en VIII Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación - ALAIC 2006, Universidade do Vale do Rio dos Sinos, São Leopoldo, Rio Grande do Sul, Brasil.
Saintout, F. (directora) (2015). Conectar Igualdad. Apropiaciones de las netbooks por fuera del ámbito escolar. Centro de Investigaciones en problemáticas socio simbólicas latinoamericanas Aníbal Ford. Dirección de Publicaciones Científicas: La Plata, Argentina. Recuperado de https://bit.ly/38JgLIf
Saintout, F. (coordinadora) (2016). Juventudes argentinas: prácticas culturales, ciudadanía y participación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
Souza, M. S.; Giordano, C. y Migliorati, M. (2012). Hacia la Tesis. Itinerarios conceptuales y metodológicos para la investigación en comunicación. Instituto de Investigación en Comunicación IICOM, FPyCS, UNLP, La Plata. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42082
Sousa Santos (s/f). Introducción: Las Epistemologías del Sur. Recuperado de https://bit.ly/34qRejI
Terigi, F. (2008). Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué son necesarios, por qué son tan difíciles. Propuesta Educativa, 15(29), Vol 1.
Thompson, E. P. (1963). La conciencia de clase. En La formación de la clase obrera en Inglaterra (pp. 313-452). Barcelona: Crítica.
Tobeña, V. (2011). La escuela en el mundo contemporáneo. Notas sobre el cambio cultural. En Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. Buenos Aires: Homosapiens.
Urresti, M. (2015). Nómades, convergentes, protésicos y obnubilados. Los jóvenes ante la emergencia del campo tecnológico digital. En Quevedo, L. A. (Comp.). La cultura argentina hoy: Tendencias. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.