El clamor de no agresión en Joan Baez y Mercedes Sosa para los oídos argentinos de 1974
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e217Palabras clave:
Recital, Recepci´ón, Música, Arte, Mutaciones políticasResumen
Este trabajo caracterizará el proceso micropolítico sucedido en el recital que la cantante estadounidense Joan Baez dio en Buenos Aires en 1974, el cual contó con la participación de la cantante argentina Mercedes Sosa. El evento sucedió en medio de una crisis política inédita, alentada por luchas ideológicas polarizadas que incubó un estado de violencia permanente. No obstante, ese recital venía como una actualización de, primero que nada, un estado de solidaridad, donde la denuncia social emergía como resultado de una lucha no violenta, de índole más experiencial que formal. Tal posición provocó desencuentros entre la producción artística y una recepción dóxica, dada la distancia percibida entre lo propuesto en el discurso musical de las artistas, y el marco sociopolítico del país. En el recital, el público devenía expectante de determinados efectos de sentido, en parte debido a la estandarizada relación entre contenidos costumbristas y reivindicaciones sociales, a su vez relacionadas con ideologías políticas específicas en el país y en la región. En definitiva, se tomará ese recital como estudio de caso para dar cuenta de cómo una escucha viciada puede acallar la vitalidad del arte, no solo para caracterizar una sociedad, sino para ir más allá y proponer mutaciones políticas oportunas.
Descargas
Citas
Baez, J. (1974). Gracias a la vida [LP]. Hollywood, EU: A&M Records.
Sosa, M. (1971). Homenaje a Violeta Parra [LP]. Buenos Aires, Argentina: Phillips Records.
Sosa, M. (1973). Traigo un pueblo en mi voz [LP]. Buenos Aires, Argentina: Phillips Records.
Sosa, M. (1974). Canción con todos (1974) completo full álbum [Video de youtube]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=NDNuho1-duM.
Parra, V (1966). Gracias a la Vida. En Las últimas composiciones [LP]. Santiago de Chile, Chile: RCA Víctor.
Bibliografía General
Alabarces, P. (1993). Entre gatos y violadores El rock nacional en la cultura argentina. Buenos Aires, Argentina: Colihue.
Althusser, L. (1998). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Freud y Lacan. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
---. (1967). La revolución teórica de Marx, (Trad. M. Harnecker). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Benveniste, E. (1977). Problemas de Lingüística general II. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Charaudeau, P. (2009). Reflexiones para el análisis del discurso populista. Discurso & Sociedad, 3 (2), 253-279.
Delgado, J (2016). El show de los muertos: música y política en el grupo de rock argentino Sui Generis. A contra corriente, 13 (3), 17-48.
De Szyszlo, F. (1977). Ponencia. En D. Bayón (Ed.) El artista Latinoamericano y su identidad. Caracas, Venezuela: Monte Ávila.
Dylan, B. (2004). Crónicas. Volumen I (Trad. M. Izquierdo). Madrid, España: Titivillus.
Franco, M. (2012) Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y subversión, 1973-1976. Buenos Aires, Argentina: Fondo de cultura económica.
Foucault, M. (1991). Michel Foucault: beyond structuralism and hermeneutics. Chicago, EU: Chicago Press, Carpe Diem Ediciones.
Frith, S. (1998). Performing Rites. On the value of popular music. Cambridge, EU: Harvard University Press.
García, M., Greco M., Bravo, N. (2014). Testimonial del Nuevo Cancionero: las prácticas musicales como discurso social y el rol del intelectual comprometido en la década del sesenta. Resonancias, 34 (18), 89-110.
Ghio, E. (2008). Lingüística Sistémico Funcional, Aplicaciones a la lengua española. Santa Fe, Argentina: Ediciones Universidad Nacional del Litoral.
González, C. (2003). La música en la Grecia antigua. Acta poética, 1 (24).
Hartshorne and Weiss. (Eds.). (1931-1958). Collected Papers of Charles Sanders Peirce, vols. 1-6. Cambridge, EU:
Harvard University Press, 1931-1958.
Hobsbawm, E. (1999). Historia del Siglo XX. Barcelona, España: Grijalbo Mondadori.
Karush, M. (2017). Musicians in transit. Argentina and the globalization of popular music. Durham, EU: Duke University Press.
Lopez, E. (1987). Seguridad nacional y sedición militar. Buenos Aires, Argentina: Legasa.
Maingueneau, D. (2008). Términos Clave del Análisis del Discurso. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Paz, O. (1977). Palabras al simposio. En D. Bayón (Ed.). El artista Latinoamericano y su identidad. Caracas, Venezuela: Monte Ávila.
Pêcheux, M. (1978). Análisis automático del discurso: críticas y perspectivas nuevas. En Hacia el análisis automático del discurso (Trad. M. Alvar, Gredos). Madrid, España: Gredos.
Pierce, Ch. (1987). Collected papers. En A. Sercovich (Ed.) Obra Lógico Semiótica (Trad. R. Recalde). Madrid, España: Taurus.
Pujol, S. (2007). Rebeldes y modernos. Una cultura de los jóvenes. En D. James (Coord.). Nueva historia argentina Vol. 9 (pp. 281-329). Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Rancière, J. (1974). La lección de Althusser. Paris, Francia: Gallimard.
Ripoll, O. (1974). El verso cambiado. Revista Pelo 55, 8-12.
Rodríguez, C. (1977). Ponencia. En D. Bayón (Ed.). El artista Latinoamericano y su identidad. Caracas, Venezuela: Monte Ávila.
Rolnik, S. (2006). Cartografia Sentimental. Transformações contemporáneas do desejo. Porto Alegre, Brasil: Sulina.
Rolnik, S. (2006). Geopolítica del Rufián (o del chuleo, o del cafishio). Ramona, revista de artes visuales, 67 (2), 8-20.
Rosenstone, R. (2016). The times they are A-Changing. The music of protest. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 382 (1), 31-144.
Svampa, M. (2007). El populismo imposible y sus actores. En D. James (Coord.), Nueva Historia Argentina Vol. 9 (pp. 381-436). Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Traba, M. (2005). La resistencia. En F. Bazzano-Nelson (Comp.) Dos décadas vulnerables en las artes plásticas latinoamericanas, 1950-1970. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Turfó, M. (2010). Incitar, capturar, censurar, gestionar. Cien años de politización de la música argentina. En M.
Ugarte (Coord.), Sonidos, tensiones y genealogía de la música argentina: 1910-2010. Buenos Aires Argentina: CCC y Fondo Nacional de las Artes.
Ugarte, M. (2010). Cien años de música entre la Nación, la resistencia y los géneros populares. En M. Ugarte (Coord.), Sonidos, tensiones y genealogía de la música argentina: 1910-2010. Buenos Aires Argentina: CCC y Fondo Nacional de las Artes.
Vila, P. (comp.) (2014). Music and Youth Culture in Latin America. Identity Construction Processes from New York to Buenos Aires. New York, EU: Oxford University Press.
Verón, E (1984). Semiosis de lo ideológico y del poder. Espacios de crítica producción, pp. 43 – 51. Recuperado de eliseoveron.com/archivos/1984/08/23/semiosis-de-lo-ideologico-y-del-poder.
(25 de mayo de 2017). Joan Baez: “Hay que dejar de añorar los 60. Diario Clarín. Recuperado de clarin.com/rn/escenarios/Joan-Baez-dejar-anorar-60_0_SkeX24ysvml.html.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.