Campañas electorales y plataformas digitales. La precandidatura de Alberto Fernández en Facebook

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e208

Palabras clave:

Campaña electoral, Plataformas digitales, Comunicación política, Alberto Fernández

Resumen

Los procesos electorales representan uno de los momentos privilegiados para observar el posicionamiento de los actores políticos en las plataformas digitales.El objetivo general de la investigación es analizar las estrategias comunicacionales de Alberto Fernández en su fanpagede Facebook,durante su primer mes de actividades como precandidato a la Presidencia de Argentina. Son objetivos específicos: identificar el tipo de mensajes publicados; explicitar los modos de participación (reacciones, comentarios y shares) de los usuarios y dar cuenta de la formación de las comunidades digitales.Esta investigación combina análisis de contenido con web scrapingpara extraer y organizar información que no es posible obtener mediante métodos estadísticos convencionales. Dentro de los principales hallazgos destacan quelas reacciones fueron las que más engagementgeneraron, que las comunidades digitales adquirieron la forma de cluster de marcay que no se registra interacción entre el precandidato y los comentarios de los usuarios a sus posts. El marco teórico se sustenta en los desarrollos conceptuales sobre la política y la deliberación en las redes sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marina Acosta, Universidad de Buenos Aires

Investigadora en Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (Facultad de Ciencias Sociales, UBA)

Citas

Abrego, V.H., Bona, Y. & Reguillo, R. (2018). “Inteligencia artificial electoral. Tercer #DebateINe a la Presidencia”. En El efecto AMLO. Guadalajara: ITESO.

Annunziata, R. (2018). Si viene, yo lo voto: la proximidad en timbreos y visitas de Mauricio Macri durante la campaña electoral y su primer año de gobierno (2015-2016). Austral Comunicación, 7 (1), 57-90.

Annunziata, R.; Ariza, A. y March, V. (2018). Gobernar es estar cerca. Las estrategias de proximidad en el uso de las redes sociales de Mauricio Macri y María Eugenia Vidal. Revista Mexicana de Opinión Pública, 24, 71-93. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2018.24.61520

Arcila-Calderón, C.; Barbosa-Caro, E. y Cabezuelo-Lorenzo, F. (2016). Técnicas Big Data: análisis de textos a gran escala para la investigación científica y periodística. El profesional de la información, 25 (4), 623-631.

Ariza, A. (2016). Las estrategias comunicativas, en Twitter y Facebook, durante la campaña electoral presidencial 2015. Trabajo presentado en el V Congreso Internacional de Comunicación Política y Estrategias de Campaña, Universidad Austral, Buenos Aires, Argentina.

Ballesteros, C.A. (2019). La representación digital del engagement: hacia una percepción del compromiso a través de acciones simbólicas. Revista de Comunicación, 18 (1), 215-233.

Ballesteros, C. A. y Díez-Garrido, M. (2018). Tenemos que hablar. El Compromiso 2.0 en Facebook durante la cibercampaña española del 20D de 2015. Communication & Society, 31(1), 169–193. doi:10.15581/003.31.1.169-193.

Beas, Diego (2010). La re-invención de la política. Internet y la nueva esfera pública. Buenos Aires: Planeta.

Bohaty, R. (2009). Insights: Changing policy: On- line social-networking sites have influence on the political process. Chemical and engineering news, 87 (16), 37. http://cen.acs.org/articles/87/i16/Changing-Policy.html

Cammaerts, B., Mattoni, A. & McCurdy, P. (Eds.) (2013). Mediation and protest movements. Bristol: Intellect.

Calvo, E. (2015). Anatomía de Twitter en Argentina. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Campos-Domínguez, E. y Calvo, D. (2017). La campaña electoral en Internet: planificación, repercusión y viralización en Twitter durante las elecciones españolas de 2015. Comunicación y Sociedad, 29, 93-116. https://doi.org/10.32870/cys.v0i29.6423

Carlón, M. (2016). Después del fin. Una perspectiva no antropocéntrica sobre la post-tv, el post- cine y YouTube. Buenos Aires: La Crujía.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.

Castells, M. (1999). La Era de la información: economía, sociedad y cultura. México: Siglo XXI.

Chang, V. (2010). Obama and the power of social media and technology. The European Business Review, 16. https://faculty-gsb.stanford.edu/aaker/pages/documents/TEBRMay- June-Obama.pdf.

Chia-Shin, L. (2016). Convergence in election campaigns. The frame contest between Facebook and mass media. International Journal of Research into New Media Technologies, 22, 199-214.

Collado, A. (2012). Campaña electoral en 140 caracteres. Cuadernos de Pensamiento Político, 33, 203-215.

D’Adamo, O.; García Beaudoux, V. y Kievsky, T. (2015). Comunicación política y redes sociales: análisis de las campañas para las elecciones legislativas de 2013 en la ciudad de Buenos Aires. Revista Mexicana de Opinión Pública, 19, 107-125. https://doi.org/10.1016/j.rmop.2015.02.002

del Campo García, E. y Resina de la Fuente, J. (2010): “Redes sociales, ciberpolítica y nuevas movilizaciones: el impacto digital en los procesos de deliberación y participación ciudadana”. Ponencia presentada en el X Congreso Español de Sociología, Universidad Pública de Navarra, Pamplona, España.

Fernández, C. B. (2012). Twitter y la ciberpolítica. Disertaciones. Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social, 5 (1), 9-24.

Gainous, J., & Wagner, K.M. (2014). Tweeting to power. The Social Media Revolution in American Politics. Oxford: Oxford University Press.

Giraldo-Luque, S.; Fernández-García, N.; Pérez-Arce, J. C (2018). La centralidad temática de la movilización #NiUnaMenos en Twitter. El profesional de la información, 27 (1), 96-105.

Giansante, G. (2014). La comunicazione politica online. Come usare il web per costruire consenso e stimolare la partecipazione. Roma: Carocci.

Gindin, I. (2015). Como Presidenta, como militante y como ser humano: CFK en 140 caracteres. Revista L.I.S. Letra, Imagen y Sonido, 13. Recuperado de: http://www.revistalis.com.ar/index.php/lis/article/view/188/236

Gupta, S. & Kim, H.-W. (2004). “Virtual com- munity: Concepts, implications, and future research direc- tions”. In Procs of the 10th Americas conf on information systems, pp. 2679-2687. http://www.virtual-communities.net/mediawiki/ images/4/4a/SIGEBZ05-1115.pdf

Jamieson, K.H., & Cappella, J.N. (2008). Echo chamber: Rush Limbaugh and the conservative media establishment. Oxford: Oxford University Press.

Jungherr, A. (2016). Twitter use in election campaigns: A systematic literature review. Journal of Information Technology & Politics, 13 (1), 72-91. https://doi.org/10.1080/19331681.2015.1132401

Larsson, A. O. (2014). Pandering, protesting, engaging. Norwegian party leaders on Facebook during the 2013 ‘Short campaign’. Information, Communication & Society, 18(4), 459–473. doi: 10.1080/1369118X.2014.967269

Lin, L. (2016). Convergence in election campaigns: The frame contest between Facebook and mass media.

Convergence. The International Journal of Research into New Media Technologies, 22 (2), 199–214. https://doi: 10.1177/1354856514545706

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.

Macafee, T. (2013). Some of these things are not like the others: Examining motivations and political predispositions among political Facebook activity. Computers in Human Behavior, 29 (6), 2766–2775. https://doi: 10.1016/j.chb.2013.07.019

Manin, B. (1992). “Metamorfosis de la representación”. En ¿Qué queda de la representación política?. Caracas: CLACSO/Editorial Nueva Sociedad.

Maarek, P. (2014). Politics 2.0. New Forms of Digital Political Marketing and Political Communication. Trípodos, 34, 13-22.

Masip, P.; Ruiz-Caballero, C.; Suau, J. (2019). Audiencias activas y discusión social
en la esfera pública digital. Artículo de revisión. El profesional de la información, v. 28 (2), e280204. https://doi.org//10.3145/epi.2019.mar.04

Masip, P.; Ruiz-Caballero, C.; Suau, J. (2015). "Journalists hegemonies in the age of journalism participation: the audience's perspective". IAMCR intl conf, Montreal (Canada), July 12-15.

Menéndez, M. C. (2014). ¿Está cambiando la comunicación política entre legisladores y ciudadanos? Un análisis del uso de Internet por parte de los políticos, Argentina. Revista Temas y Debates, 27, 75-98.

Muñiz, C., Dader, J.L, Téllez, N. y Salazar, A. (2016). ¿Están los políticos políticamente comprometidos?. Análisis del compromiso político 2.0 desarrollado por los candidatos a través de Facebook. Cuadernos.Info, 39,

Pedersen, S., Baxter, G., Burnett, S., Goker, A., Corney, D., y Martin, C. (2014). Backchannel chat: Peaks and troughs in a Twitter response to three televised debates during the Scottish Independence Referendum campaign 2014. Aberdeen Business School Working Paper Series, 7 (2), 1–33. Recuperado de: https://openair.rgu.ac.uk/bitstream/handle/10059/1086/Pedersen%20ABSWPS%202014%20Backchannel.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Peytibi, F. X., Rodriguez, J. A., y Gutiérrez-Rubí, A. (2008). La experiencia de las elecciones generales del 2008. Revista de Internet, Derecho y Política, (7), 26-37. https://doi.org/10.7238/idp.v0i7.495

Pérez-Curiel, C. y García-Gordillo, M. (2018). Política de influencia y tendencia fake en Twitter. Efectos postelec- torales (21D) en el marco del Procés en Cataluña. El profesional de la información, 27 (5), 1030-1040.

Pletikosa Cvijikj, I., & Michahelles, F. (2013). Online engagement factors on Facebook brand
pages. Social Network Analysis and Mining, 3 (4), 843-861. http://doi.org/10.1007/s13278-013-0098-8

Rodríguez, C.A. (2017). Los usuarios en su laberinto: burbujas de filtros, cámaras de ecos y mediación algorítmica en la opinión pública en línea. Virtualis, 8 (16), 57-76.

Rodríguez, R. y Ureña, D. (2011). Diez razones para el uso de Twitter como herramientas de comunicación política y electoral. Comunicación y Pluralismo, 10, 89-116.

Thompson, J. (2001). El escándalo político: poder y visibilidad en la era de los medios. México: Paidós.

Sádaba, I. (2012). Acción colectiva y movimientos sociales en las redes digitales. Aspectos históricos y digitales.
ARBOR. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188 (756), 781-794.

Salaverría, R. (2017). Del periodismo móvil al ubicuo: allá donde estés, habrá noticias. Cuadernos de Periodistas, 35, 15-22.

Smith, M. A., Rainie, L., Shneiderman, B., & Himelboim, I. (2014). Mapping Twitter topic networks: From polarized crowds to community clusters. Pew Research Center, 20, 1-56. Recuperado de: https://www.pewinternet.org/2014/02/20/mapping-twitter-topic-networks-from-polarized-crowds-to-community-clusters/

Singer, J. (2014). User-generated visibility: Secondary gatekeeping in a shared media space. New media & Society, 16 (1), 55-73. https://doi.org/10.1177/1461444813477833

Slimovich, A. (2012). “Apuntes sobre las discursividades políticas en el Facebook de Mauricio Macri”, Anclajes [Revista de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP. La Plata. Argentina] nº 72, pp. 1-8.

Slimovich, A. (2014). El discurso macrista en Twitter. Un análisis sobre la campaña para la reelección del Jefe de Gobierno de Buenos Aires. Revista de Estudios Políticos y Estratégicos, 2 (1), 8-27.

Slimovich, A. (2016). La digitalización de la política y la vuelta de lo televisivo. El caso de los candidatos argentinos en Facebook. Revista de Comunicación, 15.

Thomas, E. (2009). A long time coming: The inspiring, combative 2008 campaign and the historic election of Barack Obama. New York: PublicAffairs.

Túñez, M. y Sixto, J. (2011). Redes sociales, política y Compromiso 2.0: “La comunicación de los diputados españoles en Facebook. Revista Latina de Comunicación Social, 66, 1-25.

Ureña, D. (2011). Decálogo para un candidato 2.0. Cuadernos de Comunicación Evoca, 4, 29-33.

Vallès, J. (2010). Política democrática y Comunicación. Un rapto consentido. Revista de Estudios Políticos, 150, 11-50.

van Djick, J. (2016). La cultura de Conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Vergeer, M. (2015). Twitter and Political Campaigning. Sociology Compass, 9 (9), 745-760. https://doi.org/10.1111/soc4.12294

Williams, C. & Gulati, G.J (2007). Social networks in political campaigns: Facebook and the 2006 midterm elections. Paper presented at the 103rd annual meeting of the American Political Science Association, Chicago.
Xenos, M., Vromen, A. & Loader, B. D. (2014). The great equalizer? Patterns of social media use and youth political engagement in three advanced democracies. Information, Communication and Society, 17 (2), 151–167. https://doi: 10.1080/1369118X.2013.871318

Zeler, I. y Capriotti, P. (2018). Gestión interactiva de la comunicación de la RSE de las empresas de Argentina en Facebook. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 8(16), 7-18. https://doi.org/10.17163/ret.n16.2018.01

Descargas

Publicado

2019-09-05

Cómo citar

Acosta, M. (2019). Campañas electorales y plataformas digitales. La precandidatura de Alberto Fernández en Facebook. Question/Cuestión, 1(64). https://doi.org/10.24215/16696581e208