El inicio de una nueva etapa en la comunicación política argentina: el primer debate presidencial televisado
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e001Palabras clave:
debate presidencial, campaña electoral, comunicación política, Argentina.Resumen
En 2015, por primera vez en la Argentina hubo un debate presidencial imperfecto (faltó uno de los principales candidatos) y, finalmente, otro “frente a frente” que reunió a los dos que quedaron seleccionados para el balotaje. Mauricio Macri y Daniel Scioli abrieron una práctica ausente en la democracia argentina, aunque institucionalizada en otros países del mundo. Presentamos algunas características destacadas de ese acontecimiento fundante para la comunicación política argentina. Para construir los datos del análisis utilizamos fuentes secundarias y primarias, entre las cuales destacamos las entrevistas en profundidad que hemos realizado a organizadores del evento y a asesores que participaron en los equipos de campaña de los candidatos. Para contextualizar la problemática recurrimos al marco teórico que ofrece la comunicación política.
Descargas
Citas
Acosta, M. (2016). La sociedad civil y el primer debate presidencial en Argentina. Revista Marco, 2, pp. 111-130.
Blaustein, E. (2013). Años de rabia. El periodismo, los medios y las batallas del kirchnerismo. Buenos Aires: Ediciones B.
Boorstin, D. (2012). The Image: A Guide to Pseudo-Events in America. New York: Random House.
Campolongo, C. et al. (2009). Retenciones y protestas contadas en dos. Un análisis de las columnas de opinión de Eduardo van der Kooy y Joaquín Morales Solá. Buenos Aires: Instituto de Altos Estudios Juan Perón.
Canel, M. J. (2008). Debatir para ganar. Nueva Revista de Política, Cultura y Arte, 115. Recuperado de http://www.nuevarevista.net/articulos/debatir-para-ganar
Castells, M. (2010). Comunicación y Poder. Buenos Aires: Alianza.
Crespo, I. y del Rey Morató, J. (2013). Comunicación política y campañas electorales en América Latina. Buenos Aires: Biblos.
Debray, R. (1999). El Estado seductor: las revoluciones mediológicas del poder. Buenos Aires: Manantial.
Del Rey Morató, J. (1996). Democracia y posmodernidad. Teoría General de la Información y Comunicación Política. Madrid: Editorial Complutense.
Edelman, M. (1991). La construcción del espectáculo político. Buenos Aires: Manantial.
Gutiérrez Rubí, A. (2015). La transformación digital y móvil de la comunicación política. Barcelona: Ariel.
Hershey, M. (2001). The Campaing and the Media. En The election of 2000: Reports and Interpretations. New York: Chatam House.
Isolatus, P. (2011). Analyzing presidential debates. Functional theory and Finnish political Communicational Culture. Nordicom Review, 32, pp. 31-43.
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
Landi, O. (1992). Devórame otra vez. Qué hizo la televisión con la gente: qué hace la gente con la televisión. Buenos Aires: Planeta.
Lazarsfeld, P. et al. (1960). El pueblo elige: estudio del proceso de formación del voto durante una campaña presidencial. Buenos Aires: Ediciones 3.
Luengo, O. (2011). Debates electorales en televisión: una aproximación preliminar a sus efectos inmediatos. Revista Española de Ciencia Política, 25, pp. 82-96.
Luengo, O. y Marín, J. (2009). Liderazgo y debates electorales. IX Congreso Español de Ciencia Política, Aecpa, Málaga.
Mandoki, K. (1994). Prosaica: introducción a la estética de lo cotidiano. México: Grijalbo.
Manin, B. (1992). Metamorfosis de la representación. En ¿Qué queda de la representación política? Caracas: Nueva Sociedad.
Muraro, H. (1998). Poder y comunicación. Buenos Aires: Letra Buena.
O´Donnell, G. (1994). Delegative Democracy. Journal of Democracy, 5(1), pp. 55-69.
Peri, Y. (2004). Telepopulism. Media and Politics in Israel. Stanford: Stanford University Press.
Plasser, F. y Plasser, G. (2002). La campaña global. Los nuevos gurúes del marketing político en acción. Buenos Aires: KAS/Temas.
Reinemann, C. y Wilke, J. (2007). It's the debates, stupid! How the introduction of televised debates changed the portrayal of chancel or candidates in the German press, 1949-2005. The International Journal of Press/Politics, 12(4), pp. 92-111.
Ruiz, F. y Alberro, H. (2012). Olas de debates electorales en América. Luces y sombras de un avance democrático. Medios Latinos. Recuperado de http://www.kas.de/upload/auslandshomepages/medioslatinos/debates_electorales.pdf
Sampedro, V. (2000). Opinión pública y democracia deliberativa: medios, sondeos y urnas. Madrid: Istmo.
Sartori, G. (1998). Homo videns: La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.
Sartori, G. (2003). Videopolítica: medios, información y democracia de sondeo. Madrid: FCE.
Verón, E. (1997). Esquema para el análisis de la mediatización. Revista Diálogos de la Comunicación, 48, pp. 9-16.
Vommaro, G. (2017). La larga marcha de Cambiemos. La construcción silenciosa de un proyecto de poder. Buenos Aires: Siglo XXI.
Vommaro, G.; Morresi, S. y Belloti, A. (2015). Mundo Pro. Buenos Aires: Planeta.
Waisbord, S. (1997). Prácticas y precios del proselitismo presidencial. Apuntes sobre medios y campañas electorales en América Latina y Estados Unidos. Contribuciones, 2, pp. 159-182.
Wolton, D. (1999). Sobre la comunicación: una reflexión sobre sus luces y sus sombras. Madrid: Acento.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.